Estructura plegable de malla para la cubrición de recintos.
Objeto de la invención
La presente invención, según se expresa en el enunciado de esta memoria descriptiva, se refiere a una estructura plegable de malla para la cubrición de recintos, basada en la disposición colateral de parejas de arcos articulados entre sí, formando cada pareja un caballete, todo ello de manera tal que los caballetes se encuentran a su vez articulados entre si, de manera tal que la estructura que se forma puede plegarse para quedar los arcos adosados unos a otros y ocupar un mínimo volumen, o desplegarse ocupando una máxima longitud, dependiendo del ángulo de máxima apertura en la articulación entre arcos, para que en esa posición desplegada y mediante la correspondiente cubierta constituir un medio de cierre de un recinto, cubierta que puede estar permanentemente vinculada a la estructura o bien ser montada con posterioridad al desplegado de aquella.
El objeto de la invención es proporcionar una estructura plegable, a base de arcos entrecruzados y con articulaciones especiales, prevista para cubrir cualquier recinto o superficie rectangular donde la anchura de los arcos corresponderá a la amplitud o anchura de la propia superficie a cubrir, mientras que la longitud de la estructura desplegada corresponderá a la ocupada por todos los arcos articulados, por lo que el número de éstos dependerá lógicamente de la longitud de la superficie a cubrir.
Antecedentes de la invención
Se conocen numerosos tipos de cubiertas en arco, entre las que se pueden citar aquellas de tipo telescópico en las que el plegado se efectúa mediante el desplazamiento sobre carriles de bóvedas cilíndricas o arqueadas que son de radio decreciente para que vayan escondiéndose unas en el interior de otras cuando se realiza el plegado de la estructura.
El sistema referido presenta la ventaja de que el material de cubierta puede ser rígido, pero adolece del inconveniente de que todo tipo de cubierta rígida es de elevado peso, e incluso ocupan un notable volumen en su posición de plegado.
Otro tipo de estructura con solución de rápido montaje en arco, consiste en disponer los arcos de forma vertical, a una cierta distancia entre ellos, y conectarlos mediante viguetas, extendiendo sobre éstas una cubierta, utilizándose este sistema en invernaderos e instalaciones agrícolas.
Esta solución referida en último lugar es enormemente económica pero es estática, y por lo tanto no puede plegarse, independientemente de que el espacio que salvan rara vez sobrepasa los 10 m, ya que a partir de esa distancia el montaje se hace complicado.
Igualmente puede citarse otro tipo de estructura de cubierta en arco, que son de configuración tubular y se inflan formando un túnel o tubo de gran diámetro con la misma función que la expuesta con la anterioridad.
Esta última solución cuando se trata de cubrir grandes superficies resulta difícil de manejar y, lo que es más importante, resultan prácticamente prohibitivas por su elevado costo. Además, el conjunto de la estructura resulta muy pesado a la hora de llevar a cabo el plegado o recogido de la misma, necesitándose un replanteo complejo y potentes medios auxiliares.
Descripción de la invención
La estructura de la invención está concebida con unas características tales que mejoran las prestaciones de las estructuras convencionales utilizadas para los mismos fines, pudiendo decirse que constituye un avance tecnológico con múltiples aplicaciones.
En tal sentido, la estructura en cuestión se consigue mediante parejas de arcos iguales con cualquier directriz, unidos los arcos de cada pareja con más de dos articulaciones situadas en puntos intermedios de la altura correspondiente a las ramas laterales de los propios arcos, así como en los extremos o base de apoyo de tales arcos, aunque en este caso la articulación se realiza entre arcos de parejas distintas.
Cada pareja de arcos articulados de la manera referida forman lo que se denomina un "caballete", que apoya en cuatro puntos, correspondientes a los propios extremos de los dos arcos, pudiéndose yuxtaponer a otros iguales para formar la estructura propiamente dicha, cuya longitud dependerá lógicamente del número de caballetes que se yuxtapongan colateralmente. Cada arco articula, a través de su punto central superior, con el arco colateral correspondiente al caballete contíguo, por lo que en cada arco se establecen cinco puntos de articulación, los dos intermedios de cada pareja de arcos de un caballete, los dos extremos para articularse a los arcos contíguos de otro caballete y el superior referido en último lugar.
En cuanto a las características de forma y constitución de los arcos propiamente dichos, los mismos son tubos de diámetro y material apropiados para el fin previsto, pudiendo ser la trayectoria regular o irregular, o lo que es lo mismo, siguiendo la trayectoria de una circunferencia, de una elipse, etc.
En cuanto a la estructura propiamente dicha, la misma es plegable/desplegable como consecuencia de las articulaciones entre sí de los arcos de cada pareja y de las articulaciones entre parejas consecutivas, de manera que en la posición de plegado la volumetría ocupada es mínima, correspondiendo a la amplitud de un arco y a la anchura que ocupan todos ellos adosados colateralmente entre sí, mientras que en la posición desplegada los arcos se separan por sus articulaciones hasta alcanzar su máxima apertura, cubriendo la totalidad de la superficie deseada o prevista.
En cuanto al desplegado de la estructura, se realiza como consecuencia de que las articulaciones son tales que el basculamiento de los dos arcos de cada pareja o caballete desde la posición plegada hacia la posición de desplegado, lleva consigo el basculamiento simultáneo de los restantes caballetes o parejas de arcos, produciéndose el desplegado y correspondiente desplazamiento colateral de todos los caballetes, así como un cruce espacial de los mismos con un ángulo predeterminado.
La estructura se complementa con una cubierta formada por un cuerpo laminar de material textil o plástico que se vinculará por apoyo o superposición sobre la propia estructura, o bien por suspensión respecto de los elementos que constituyen los arcos y por lo tanto la propia estructura, acompañando a ésta en su evolución geométrica de manera tal que en posición de desplegada se determina un conjunto cerrado, mientras que en posición plegada la cubierta determina un medio de empaquetado de la propia estructura.
En cuanto a las articulaciones que intervienen en la vinculación entre sí de los arcos de cada pareja, y que irán dispuestas a uno y otro lado en correspondencia con la altura intermedia de los arcos, así como las que intervienen en la vinculación entre los arcos de dos parejas contíguas o consecutivas, cabe decir en relación con las primeras, que están constituidas mediante un pasador horizontal que atraviesa los tubos constitutivos de los arcos y que cuenta con tuercas de apriete extremas, así como con otra u otras dos intermedias para constituir un tope que permite que cada mitad del pasador afecte a uno de los dos tubos de la pareja, pudiendo igualmente estar materializados los topes mediante una pletina o pieza solidarizada en un punto intermedio e interior de cada tubo.
Por su parte, la articulación entre los arcos contíguos de dos parejas consecutivas o caballetes, está materializada mediante una bisagra común a ambos arcos o tubos, permitiendo el basculamiento de uno respecto de otro para conseguir los movimientos de plegado/desplegado correspondientes.
En relación con la forma de sujeción de la cubierta de material flexible, se puede realizar mediante elementos de enganche convenientes que se relacionan por una parte con una varilla longitudinal y externa solidarizada al tubo o arco, soportando por otra parte una especie de pinza de paso y apriete de la propia cubierta.
También es de destacar que para el desplazamiento de la estructura en sus movimientos de plegado y/o desplegado, se pueden utilizar medios de rodadura adecuados, previstos en el extremo inferior de los arcos, a los que se vinculan, a través de pletinas y ejes debidamente diseñados y dispuestos al efecto, contando dichos medios de rodadura con elementos de inmovilización para evitar que la estructura se mueva una vez haya sido plegada y/o desplegada en la posición deseada por el usuario. Igualmente, la estructura puede estabilizarse mediante contrapesos o lastres suspendidos de aquella.
Los extremos pueden cerrarse mediante arcos abatibles que pueden moverse en abanico, permitiendo el plegado de estos en el mismo plano que los restantes arcos, o bien rematarse los extremos de la estructura mediante caballetes, todo ello de manera tal que en este último caso la cubierta de material flexible adoptará una forma alabeada que se adapta al contorno del caballete y al borde de la tierra que une mediante un cable los pies de los arcos extremos.
Finalmente decir que la movilidad de los arcos, es decir, para llevar a cabo el plegado o desplegado de la estructura, puede realizarse mediante elementos mecánicos a base de ruedas conectadas al eje de giro de los arcos o a carros de motorización de estos mismos puntos, pudiéndose utilizar rodamientos sobre raíles neumáticos o materiales metálicos o sintéticos.
Breve descripción de los dibujos
Para complementar la descripción que seguidamente se va a realizar y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, se acompaña a la presente memoria descriptiva un juego de dibujos en base a los cuales se comprenderán más fácilmente las innovaciones y ventajas de la estructura plegable de mallas realizada de acuerdo con el objeto de la invención.
Figura 1.- Muestra la estructura en posición plegada, o formando un paquete de arcos.
Figura 2.- Muestra la misma estructura en un estado inicial de desplegado.
Figura 3.- Muestra la misma estructura en una fase más avanzada de desplegado.
Figura 4.- Muestra la estructura totalmente desplegada.
Figura 5.- Muestra la estructura de la figura anterior complementada con un material de cerramiento que puede colgarse o estar incluido durante el proceso en el paquete inicial de la estructura.
Figura 6.- Muestra el contorno o trayectoria de uno de los arcos que componen el conjunto de la estructura, con los elementos de rodadura y la posición de las articulaciones correspondientes a los detalles representados con A, B Y C.
Figura 7.- Muestra un detalle de la articulación a media altura de dos arcos, en donde la articulación esta formada por un pasador que atraviesa ambos tubos.
Figura 8.- Muestra otro detalle, de la figura anterior, pero utilizando un pasador que queda transversalmente en el interior de los dos tubos y que se tiene acceso a través de ojales previstos al efecto en éstos.
Figura 9.- Muestra otro detalle de la articulación mediante bisagra de dos tubos correspondientes a sendos arcos.
Figura 10.- Muestra el detalle en planta de la figura anterior.
Figura 11.- Muestra el detalle, tanto en alzado frontal como lateral, de un sistema de suspensión del material flexible de cubierta que complementa la estructura de la invención.
Figura 12.- Muestra el sistema de rodadura previsto en el extremo inferior de los tubos o arcos.
Figura 13.- Muestra una vista similar a la de la figura 5, pero con los extremos de la estructura cerrados mediante arcos abatibles.
Figura 14.- Muestra una vista en planta y esquemática de una estructura con cubierta, en donde uno de los extremos se remata mediante dos arcos articulados entre sí, es decir, mediante un caballete, mientras que el otro extremo se remata mediante arcos abatibles.
Figura 15.- Muestra una vista en alzado lateral de lo representado en la figura anterior.
Figura 16.- Muestra una perspectiva general de la estructura con uno de sus extremos rematado mediante caballete.
Figura 17.- Muestra otra perspectiva de la estructura con cubierta con uno de los extremos rematado mediante caballete y el otro mediante arcos abatibles.
Figura 18.- Muestra una vista en perspectiva de la parte interior de una estructura con cubierta, situada en correspondencia con una piscina, al igual que en todos los casos anteriores.
Descripción de la forma de realización preferida
Como se puede ver en las figuras referidas, y haciendo alusión concretamente a las figuras 1, 2, 3 y 4, la estructura de la invención, referenciada en general con el número 1 y que puede ser aplicable para cubrir recintos, como puede ser el de una piscina 6 ó cualquier otro tipo de superficie, presenta la particularidad de estar formada a base de una serie de parejas de arcos 2 formando cada pareja lo que se ha dado en denominar un "caballete", estando los dos arcos de cada pareja vinculados entre sí mediante dos articulaciones 3 previstas a una altura intermedia de los arcos 2, con la particularidad de que cada arco 2 de un caballete se articula a través de sus extremos inferiores, según 4, al arco colateral correspondiente al caballete contíguo, existiendo también un punto de articulación central y superior 5 entre los arcos de caballetes contiguos.
La estructura así formada puede plegarse totalmente como se representa en la figura 1, ocupando un mínimo volumen, ya que éste corresponderá al que ocupe la superposición colateral de los distintos arcos 2 que forman toda la estructura, pero con la particularidad de poderse desplegar fácilmente, ya que bastará con traccionar de uno de los arcos extremos para irse desplegando el resto, en base a las articulaciones 3, 4 y 5 referidas anteriormente, desplegado que se consigue como consecuencia del giro de un arco respecto del otro de cada caballete que está limitado en ángulo, siendo el mismo para todos los arcos.
En la figura 5 puede observarse la estructura 2 totalmente desplegada y dotada además de una cubierta 7, todo ello estabilizado en el suelo mediante, por ejemplo, bolsas de agua suspendidas y con una abertura o acceso 8 al interior del recinto facilitado por la estructura de cubierta correspondiente.
En las figuras 7 y 8 puede observarse la articulación correspondiente al detalle T de la figura 6, articulación que corresponde a los puntos intermedios de los propios arcos 2, constituidos éstos como se ve en esas figuras 7 y 8 mediante sendos tubos, estando en este caso la articulación 3 referida constituida por una varilla 9 que es pasante a través de ambos tubos o arcos 2, contando éstos al efecto con respectivas aberturas 10, y cuya varilla de articulación 9 está sujeta en dichos dos tubos o arcos 2 mediante correspondientes tuercas 11.
En una alternativa de realización mostrada en la figura 8, esa articulación 3 correspondiente al detalle T de la figura 6, está realizada mediante una varilla 9' que queda en el interior, concreta- mente situada entre sendas pletinas internas 12 establecidas en los tubos o arcos 2 y sujete internamente la varilla 9' de articulación mediante las respectivas tuercas 11 accesibles para su manipulación a través de las aberturas externas u orificios 10 de los tubos o arcos 2.
En cuanto a la articulación central y superior correspondiente a dos tubos o arcos 2 de sendos caballetes contíguos, se realiza mediante una bisagra 13 como se representa en las figuras 9 y 10, pudiéndose comprobar como los propios tubos o arcos 2 cuentan con una varilla longitudinal 14 por la que son deslizantes elementos 15 de sujeción y suspensión para la lámina 16 que constituye la cubierta 7 que ha de montarse sobre la estructura, mostrándose con detalle en la figura 11, donde a través de la varilla 14 solidarizada lateral y longitudinalmente al tubo o arco 2 desliza el elemento 15 con una argolla en la que está montado el elemento de agarre de la lámina 16, ya sea textil, plástico o similar, que constituye la cubierta 7 propiamente dicha.
En la figura 12 puede observarse cómo la estructura puede estabilizarse mediante un lastre 17 suspendido de la propia varilla 14, mediante un elemento 16', tal como una lámina, cordón o similar. En cualquier caso, en esta figura 12, además de un tensor 18, representado igualmente en las figuras 9 y 10, incluye unos medios de rodadura para llevar a cabo con facilidad el plegado/ desplegado de la propia estructura, y cuyos medios de rodadura están constituidos por ruedas 19 montadas sobre un eje 20 al que están solidarizadas respectivas cartelas 21 que son las que constituyen el medio de sujeción del eje 20, y a través de las cuales se efectúa la fijación al conjunto de la estructura, contando dicho sistema de rodadura con elementos complementarios 22 de fijación definitiva sobre el propio suelo.
En la figura 13 se muestra la parte extrema correspondiente a la estructura descrita en las figuras anteriores, cuando la misma se remata mediante unos arcos abatibles 2', en un caso con cubierta 7 y en otro exenta de la misma. En la figura 14 se muestra la vista en planta de la estructura con la malla 7, en donde uno de los extremos se remata con los ya comentados arcos abatibles 2', en tanto que el otro extremo se remata mediante un caballete igual al resto que forman la estructura. En la figura 15 se muestra el alzado lateral correspondiente a la figura anterior.
La figura 16 muestra una perspectiva de la estructura con la correspondiente cubierta 7, en donde el extremo que se ve en esa perspectiva está formado por caballetes a base de parejas de arcos 2 como los referidos hasta el momento, mientras que la figura 17 muestra la estructura con la cubierta en donde uno de sus extremos se remata con un caballete y el otro mediante los ya comentados arcos abatibles 2'.
Finalmente, en la figura 18 se muestra la perspectiva del interior de la estructura con la cubierta situada sobre una piscina 6.