Caracterización y clonación de la heteroglobina: una proteína de hámster sirio que une inmunoglobulinas E humanas.
Antecedentes de la invención
Durante un proceso de identificación de clones de cDNA correspondientes a mRNAs con expresión sexual específica (Domínguez et al., 1996, Microsc Res Techniq, 34: 111-117), obtuvimos y estudiamos el clon FHG22 a partir de una genoteca de glándula de Harder de hámster Sirio. El mRNA se observa también en las glándulas submaxilar y parótida, y presenta una pauta de lectura abierta para un polipéptido de 95 aminoacidos con un posible péptido señal (Domínguez, 1995, FEBS Letters, 376: 257-261). Mediante estudios de comparación de secuencias se observó que presenta homologías con los polipéptidos de la familia de la uteroglobina (Miele et al., 1994, J Endocrinol Invest, 17: 679-692). Todos los miembros de esta familia son subunidades de proteínas oligoméricas de secreción, de las cuales la uteroglobina es la única homodimenca descrita, mientras que el resto son heterooligomencas. En todos los casos se mantienen dos residuos de Cys cerca de los extremos amino y carboxilo del polipéptido maduro, que son responsables de la unión entre las subunidades mediante enlaces disulfuro (Miele et al., 1994, J Endocrinol Invest, 17: 679-692; Domínguez, 1995, FEBS Letters, 376: 257-261).
Con el objeto de estudiar la expresión de FHG22 a nivel de polipéptido (pFHG22), preparamos antisueros antipéptido dirigidos contra distintas zonas de la secuencia del polipéptido maduro. Uno de ellos, denominado AP3, es capaz de detectar pFHG22 mediante análisis Western tras electroforesis convencional (SDS-PAGE) en condiciones reductoras, con un perfil de expresión tisular y sexual paralelo al que presenta el mRNA FHG22, y además en saliva y pelo. Sin embargo, en condiciones no reductoras detecta una proteína de 39 kDa que es un heterodímero formado por pFHG22 (subunidad A), unido mediante enlaces disulfuro a un segundo polipéptido glicosilado (subunidad B1 o B2), lo que causa la existencia de dos isoformas muy similares (tipo 1 ó 2). El nombre de Heteroglobina es reflejo de la heterogeneidad observada en su estructura (heterodímero), composición (dos isoformas) y expresión tisular (específica de algunos tejidos, con diferencias sexuales). Un primer objeto de la invención es la purificación de la proteína a partir de glándula parótida y su caracterización, incluyendo la determinación de la secuencia amino terminal de las subunidades B. Un segundo objeto de la invención es la clonación de los cDNAs de las subunidades B1 y B2, a partir de los datos previos de secuencia de aminoácidos. Mediante comparación de secuencias, se observó que las subunidades A y B muestran homología con Fel d I, el alergeno mayoritario del gato (Griffith et al., 1992, Gene, 113: 263-268), la uteroglobina, de la que se ha descrito que interviene en el control de procesos inflamatonos (Miele et al., 1994, J Endocrinol Invest, 17: 679-692) y la prostateína, que actúa como autoantígeno (Liu et al., 1997, J Immunol, 159:472-480). Debido a su carácter de glicoproteína de secreción y a su presencia en saliva y pelo, estudiamos la posibilidad de que la Heteroglobina fuera un alergeno de hámster. El tercer objeto de la invención consiste en la demostración de que la Heteroglobina es capaz de unir IgE presentes en sueros de pacientes alérgicos al hámster, en relación directa con los niveles de IgE específicas determinados mediante sistemas de diagnóstico clínico convencionales.
La alergia es un fenómeno inmunológico también conocido como hipersensibilidad tipo I o inmediata, que se desarrolla en individuos atópicos cuando una respuesta de IgE se dirige contra antígenos inocuos, y la liberación consiguiente de mediadores por parte de los mastocitos sensibilizados por esa IgE produce una reacción inflamatoria aguda, con síntomas como el asma o la rinitis. La atopia es una predisposición genética a desarrollar ese tipo de respuestas, y está basada en la capacidad de producir niveles de IgE superiores a los normales en respuesta al contacto con un antígeno, que pasa a denominarse alergeno. Las respuestas alérgicas están provocadas por la exposición del paciente a un alergeno con el que había tenido contacto previo. Ese contacto previo, en individuos atópicos, produce la formación de IgE específicas contra ese alergeno, que se unen a receptores específicos de alta afinidad en la superficie de mastocitos y otras células. En un contacto posterior, el alergeno se une a su IgE específica e induce activación celular, con la liberación y generación en el tejido de mediadores (histamina, leucotrienos) que producen síntomas inmediatos. La enfermedad clínica se manifiesta como una respuesta inflamatoria de las vías respiratorias de carácter variable, pero que siempre está mediada por reacciones a nivel de IgE. Los aumentos en IgE específicas son reflejados por respuestas positivas a los test cutáneos ante los alergenos, o por ensayos "in vitro". (Howarth, 1998, Brit Med J, 316: 758-761).
El diagnóstico de las alergias se realiza principalmente mediante tres sistemas que utilizan los alergenos como material de referencia: la prueba cutánea, la radioalergoabsorción (RAST) y sistemas relacionados, y la prueba de provocación nasal o bronquial. Las dos primeras son las más usadas, por la menor incidencia traumática sobre el paciente, y ambas se basan en la unión directa de las proteínas alergénicas a sus IgE específicas. Las técnicas de RAST se usan para las cuantificaciones de la IgE total y específica, basadas en la reacción de los alergenos presentados en fase sólida con las IgE presentes en el suero del enfermo. Además, hay otras medidas "in vitro" relacionadas con el diagnóstico de las alergias, como la medida de los marcadores de la inflamación, el Immunoblotting, el ensayo de inhibición de RAST o la determinación de IgG/IgG4 (Diéguez Junquera, Curso Práctico Sobre Asma Infantil, Oviedo, 1997, pp. 21-26). En la mayor parte de los casos la respuesta alergénica está producida por varias proteínas; esto es frecuente en el caso de alergias a mamíferos pequeños, en los que la saliva, orina, heces y secreciones glandulares son fuentes de alergenos presentes en la piel, y sucede en el caso de la alergia al hámster Para el estudio de la interacción de las IgE con mezclas alergénicas complejas de este tipo se usa el Immunoblotting o Western blot, en el que se detecta la unión de IgE a proteínas separadas electroforéticamente, lo que permite una valoración cualitativa y semicuantitativa de la reactividad de las IgE frente a cada proteína. Hemos usado este método para el estudio de la interacción entre las IgE y nuestra proteína, con el objeto de establecer comparaciones con las medidas de IgE establecidas por métodos convencionales, y verificar si es utilizable como material de diagnóstico, estudio y tratamiento.
Ventajas de la invención
- El uso de una proteína alergénica pura cuyo suministro biológico proceda de una fuente renovable (como la saliva de hámster) en combinación con un método de purificación eficaz, abarata y facilita la producción del material de diagnóstico y evita la variabilidad en su composición y la necesidad de esterilización. Además, usando alergenos purificados o recombinantes, se ha encontrado una concordancia perfecta entre reactividad ante las pruebas cutáneas y las medidas serológicas, sugiriendo que los alergenos puros no generan resultados falsos positivos ni falsos negativos.
- Como ya se ha demostrado para otras alergias, el uso de alergenos nativos o recombinantes (Bond et al., 1993, Mol Immunol, 30: 1529-1541), o de fragmentos específicos (Valenta et al., 1997, Biol Chem, 378: 745-749) permiten el estudio de las interacciones con las IgE humanas y facilita la elucidación de los mecanismos patofisiológicos que producen la alergia.
- Se ha demostrado que la inmunización con alergenos purificados o recombinantes puede suprimir su interacción con las IgE y por tanto la respuesta alergica (Vrtala et al., 1998, J Immunol, 160: 6137-6144), lo que abre nuevas posibilidades de terapia (Romagnani, 1997, Curr Opin Immunol, 6: 835-837).
Breve descripción de la invención
Un primer objeto de la de la invención es la purificación conjunta de las dos isoformas de una proteína de hámster de 39 kDa que file denominada Heteroglobina, mediante su identificación con el antisuero AP3, desarrollado para la detección del polipéptido pFHG22. Gracias a ello, se pudo realizar la caracterización de dicha proteína a nivel de estructura cuaternaria, observándose que está formada por una subunidad A (pFHG22) unida por enlaces disulfuro a subunidades B glicosiladas de las que hay dos isoformas (B1 y B2). Usando la proteína purificada, se obtuvo la secuencia de aminoácidos del extremo amino de las subunidades B, lo que permitió desarrollar el objeto siguiente.
Un segundo objeto de la invención es el aislamiento y secuenciación de clones de cDNA para las subunidades B1 y B2, observándose que son muy homólogas entre sí, y que pertenecen a la familia de polipéptidos de la uteroglobina y la prostateína, como la subunidad A (pFHG22).
Un tercer objeto de la invención es el uso de la proteína pura como material para procesos de diagnóstico, tratamiento o estudio de la respuesta alérgica al hámster. La capacidad de unir IgE específicas y sus homologías con proteínas relacionadas con procesos inflamatorios y de respuesta inmune, indican que la Heteroglobina es uno de los alergenos del hámster. El hecho ya mencionado de que la unión es mayor usando sueros con niveles de IgE específicas más altos, indica que debe de ser un alergeno de respuesta mayoritaria.
Descripción de las figuras
Figura 1: Purificación de la Heteroglobina de glándula parótida.
A. Análisis por SDS-PAGE de los precipitados con sulfato amónico. Calle 1: precipitado al 50 %; calle 2: precipitado 80-50 %; calle 3: extracto crudo. Como se observa en la figura, las muestras de analizan en condiciones reductoras y no reductoras. A la derecha se indica el tamaño de los marcadores de peso molecular.
B. Cromatograma de la purificación mediante intercambio iónico en DEAE-Sephacell. La presencia de la Heteroglobina se detectó mediante análisis Western con antisuero AP3, y se expresa en unidades arbitrarias de absorbancia que indican la intensidad de la señal, en cada fracción. También se muestra el gradiente de concentración de NaCl usado para la elución, y la concentración de proteína medida por absorbancia a 280 nm.
Figura 2: Análisis por SDS-PAGE de una preparación purificada de Heteroglobina.
Calle 1: condiciones no reductoras; calle 2: condiciones reductoras; calle 3: muestra reducida y desglicosilada. Cada una de las calles contiene 10 m g de Heteroglobina.
Figura 3. Análisis Western (Immunoblotting) de la unión de IgE humanas a Heteroglobina punficada. La numeración de las calles se corresponde con la de los sueros de los pacientes indicados en la Tabla I.
TABLA I: Valores de IgE específicas y/o totales en sueros de pacientes alérgicos Estos valores se determinaron mediante sistemas de diagnóstico hospitalario convencionales.
Descripción detallada de la invención
Purificación y caracterización de la heteroglobina
Como sistema de detección se usó el antisuero AP3, que es capaz de identificar un polipéptido de Pmol aparente de 5.600 (p5,6) en preparaciones biológicas de hámster, mediante análisis Western tras SDS-PAGE en condiciones reductoras. La secuenciación amino terminal de p5,6 demostró que se trata de la forma madura propuesta inicialmente para el polipéptido pFHG22 (Domínguez, 1995, FEBS Letters, 376: 257-261). Mediante análisis Western en condiciones no reductoras, el antisuero AP3 detecta una proteína de 39 kDa (p39) en las mismas preparaciones, lo que nos ha permitido seguir el proceso de purificación de esta proteína. Para la purificación a partir de un extracto crudo de glándula parótida, en la que p39 es mayoritaria, se siguen dos pasos sencillos: en la Figura 1A se muestran los preparados obtenidos por precipitación diferencial con sulfato amónico, y en la Figura 1B una cromatografía de intercambio iónico, en la que se usa AP3 para identificar las fracciones conteniendo p39. La combinación de ambos procesos de purificación permite obtener un producto que aparece como una única banda mediante su análisis por SDS-PAGE en condiciones no reductoras, como se observa en la calle 1 de la Figura 2. La proteína presenta dos isoformas de tamaño y características similares, que no se aprecian en la figura, ya que copurifican juntas. Este proceso de purificación se puede aplicar con ligeros ajustes a la saliva, que puede ser la fuente idónea para su obtención, por ser la Heteroglobina abundante en ella y tener carácter renovable.
Usando preparaciones purificadas de p39 y análisis por SDS-PAGE en condiciones reductoras, se observa que tiene una estructura heterodimérica (Figura 2). Este aspecto y otros, como se explica en los antecedentes, justifican su denominación de Heteroglobina. La estructura cuaternaria está mantenida mediante enlaces disulfaro, como lo demuestra la liberación del polipéptido p5.6 (pFHG22 o subunidad A) y un segundo polipéptido p34 (subunidad B) mediante reducción con un reactivo de tiol (calle 2, Figura 2). Además, la subunidad B está altamente glicosilada en resíduos de Asn, ya que la desglicosilación completa de p34 produce un polipéptido de un Pmol aparente de 13.000 (calle 3, Figura 2). La secuenciación de p13 mediante el sistema clásico de la degradación de Edinan, ha permitido conocer la secuencia correspondiente a los 22 resíduos del extremo amino de la subunidad B (SEQ ID NO: 1).
Es interesante señalar la diferencia entre los tamaños aparentes de las subunidades A (5,6 k:Da) y B desglicosilada (13 kDa), cuando ambos son polipéptidos semejantes, cuyos tamaños calculados en base a sus secuencias (ver más adelante para la B) son de 8 kDa y 9 kDa, respectivamente. Este tipo de comportamiento no es infrecuente para proteínas pequeñas usando sistemas de SDS-PAGE convencionales.
Aislamiento de cDNAs para la subunidad B
Gracias a la secuencia de aminoácidos del extremo amino-terminal de la subunidad B (SEQ ID NO: 1), se diseño una mezcla de oligonucleótidos, cuya combinación de secuencias cubre todos los posibles codones de una zona específica del polipéptido (resíduos 11 a 17 de SEQ ID NO: 1). Para obtener su cDNA completo, se utilizó previamente un método de amplificación específica que permitiera el aislamiento de un fragmento parcial. Así, se realizó una amplificación por PCR usando como molde una preparación plasmídica correspondiente a una genoteca de cDNA de glándula de Harder de hámster hembra (Domínguez, 1995, FEBS Letters, 376: 257-261), como cebador para el extremo 5' la mezcla de oligonucleótidos citada (SEQ ID NO: 2), y como cebador para el extremo 3' una secuencia correspondiente a la orientación opuesta en el plásmido (SEQ ID NO: 3). Esta amplificación produjo un fragmento de DNA de unos 300 pb, que le utilizó como sonda para la detección de clones de cDNA en la genoteca antes citada, aislándose ocho de ellos. La secuenciación de los mismos, así como la de la sonda original, demostró que existían dos tipos de cDNA altamente homólogos para la subunidad B, que se denominaron B1 (SEQ ID NO: 4) y B2 (SEQ ID NO: 6), y que presentan una homología del 92,6 %.
La homología es completa en las zonas 5' y 3' sin traducir, mientras que los cambios afectan a la zona codificante, causando diferencias entre las secuencias de aminoácidos. Así, en ambos existen pautas de lectura abiertas paralelas de 94 codones, correspondientes a las secuencias de aminoácidos de las isoformas polipeptídicas correspondientes B1 (SEQ ID NO: 5) y B2 (SEQ ID NO: 7), que presentan un grado de homología del 84 %. La comparación de ambas secuencias con la SEQ ID NO: 1 demostró que ambos polipéptidos tienen un péptido señal con la misma secuencia de 16 aminoácidos, de forma que en la proteína aparecen en su versión madura. De acuerdo con esto, los pesos moleculares calculados son de 10.883 y 10.821 antes, y 9.048 y 8.986 después de la acción de la peptidasa señal, respectivamente. También se observó en ambos la presencia de tres resíduos de Asn que son posibles sitios de glicosilación. Esto demuestra que existen dos isoformas glicosiladas de la subunidad B de la Heteroglobina, que causan la aparición de dos isoformas de la proteína mediante las asociaciones de la subunidad A con cada una de ellas, para formar los tipos A-B1 y A-B2.
Por comparación de secuencias, se detectó que ambas isoformas de la subunidad B, como la subunidad A (o pFHG22), pertenecen a la familia de la uteroglobina, la prostateína, Fel d I y otros (Domínguez, 1995, FEBS Letters, 376: 257-261). Como en todos los polipéptidos de esta familia, que forman parte de proteínas oligoméricas de secreción, se mantienen dos resíduos de Cys cerca de los extremos amino y carboxilo de los polipéptidos maduros, que intervienen en la unión por enlaces disulfuro a los resíduos de Cys correspondientes en la subunidad A.
Texto libre de la lista de secuencias: Se ha demostrado para la uteroglobina y la lipofilina, y se asume para el resto de la familia, que los resíduos de Cys conservados cerca de los extremos amino y carboxilo de los polipéptidos maduros son los responsables de la unión por enlaces disulfuro para mantener la estructura dimérica.
Detección de la unión de IgE específicas a la Heteroglobina
Hemos observado que preparaciones purificadas de Heteroglobina son capaces de unir IgE procedentes de sueros de pacientes alérgicos al hámster (Tabla I), pero no cuando proceden de controles negativos con bajos niveles de IgE totales, ni de sueros de pacientes con otros tipos de alergia, aunque sea un paciente multialergico con altos niveles de IgE totales, o incluso de un paciente con altos niveles de IgE específicas de gato, cuyo principal alergeno Fel d I presenta homologías con la Heteroglobina. Esta unión se detectó mediante análisis Western (o Inmunoblotting) tras SDS-PAGE de la proteína purificada en condiciones no reductoras y posterior detección de IgE humanas, y el resultado se muestra en la Figura 3. En estas condiciones, se observa una correlación clara entre los niveles de IgE específicas detectadas en cada uno de los sueros de los pacientes alérgicos al hámster mediante un sistema convencional de diagnóstico (Tabla I), y la señal detectada por análisis Western usando el suero de cada paciente. Aunque no se refleja en la Figura 3, la capacidad de unir IgE es específica a nivel molecular, ya que la coincubación durante el análisis Western de la Heteroglobina purificada con uno de los sueros que producen señal intensa (Paciente 6) elimina esta señal.
Manera de realizar la invención
Inmunodetección del polipéptido FHG22 en tejidos y saliva del hámster
Se realizó mediante análisis Western-blot empleando el antisuero AP3. Antes de realizar la separación por SDS-PAGE, las muestras reducidas se incubaron con b -mercaptoetanol 1,4 M, a temperatura ambiente durante 30 min. Una vez realizada la separación electroforética, se procedió a la electrotransferencia de las proteínas a membranas de nitrocelulosa, siguiendo el procedimiento descrito en Burnette (1981. Anal. Biochem. 112: 195-203). Para evitar la unión inespecífica de anticuerpos a las proteínas, las membranas se trataron durante 1 hora con solución de bloqueo: leche desnatada en polvo al 5 % en PT (Tween 20 al 0,1 % en PBS). A continuación, se incubaron durante 1 hora con el antisuero AP3 diluído 1/2.000 en solución de bloqueo. La detección de los anticuerpos específicos unidos a la membrana se realizó empleando el sistema ECL de la compañía Amersham, siguiendo el protocolo descrito por el fabricante.
Purificación y desglicosilación de la Heteroglobina de hámster a partir de glándulas parótidas
Glándulas parótidas extraídas a hámsters hembra se homogeneizaron en 2 volúmenes de tampón de extracción de proteínas (NaCl 0,15 M; EDTA 10 mM; PMSF 0,1 m M; aprotinina 1 m g/ml y Tris-HCl 50 mM pH 8,0). El homogeneizado resultante se centrifugó a 15.000 g durante 1 hora y a 4 C, tras lo cual se recuperó el sobrenadante que denominamos extracto crudo. Como primer paso en la purificación de la Heteroglobina (HGL), se realizó una precipitación diferencial con sulfato amónico llevada a cabo en dos pasos consecutivos: i) precipitación al 50 % de la concentración de saturación de dicha sal, desechándose el precipitado; ii) precipitación al 80 % mediante adición al sobrenadante del paso anterior de sulfato amónico hasta alcanzar dicha concentración de saturación. El precipitado obtenido en el segundo paso, enriquecido en HGL y denominado 80-50, una vez resuspendido en 1 volumen de tampón fosfato sódico 10 mM pH 7.5, fue objeto de separación cromatográfica por intercambio iónico empleando DEAE-Sephacell (Pharmacia) en una columna 16/20. Tras la inyección de la muestra (0,5 ml) a la columna, se dejó un volumen de adsorción de 40 ml a un flujo de 0,3 ml/min de tampón fosfato sódico 10 mM pH 7.5. La elución de la HGL se realizó mediante la aplicación de un gradiente lineal de concentración de NaCl de 0 a 0,5 M, en un volumen de 100 ml. La presencia y pureza de la HGL en las fracciones recogidas se determinó respectivamente mediante análisis Western y SDS-PAGE (tinción Coomassie) de las mismas. Las fracciones que contenían HGL pura se juntaron para proceder a su diálisis, frente a 500 volúmenes de H2O, y posterior liofilización.
La eliminación completa de los oligosacáridos unidos a resíduos de Asn de la subunidad B de la HGL se realizó mediante tratamiento con PNGasa F o N-glicosidasa F (Boehringer Mannheim). Así, la HGL (unos 10 m g) se incubó en tampón fosfato sódico 0,1 M, pH 6.6, en condiciones reductoras (b -mercaptoetanol 1,4 M), con 1,2 U de PNGasa F a 37ºC durante 18 horas y en un volumen de reacción de 50 m l.
Detección de IgE humanas específicas para Heteroglobina mediante análisis Western-blot
Se realizó SDS-PAGE con muestras de HGL purificada a partir de glándula parótida, usando unos 10 m g por pocillo. Como antisueros se emplearon sueros humanos pertenecientes a individuos alérgicos al hámster, a otras fuentes, o no alérgicos, según se explica en la Tabla I. En esta ocasión, las membranas de nitrocelulosa se incubaron con dichos sueros diluidos 1/10, en solución de bloqueo, durante unas 14 horas y a 4ºC. Como segundo anticuerpo se empleó anti-human IgE-HRP (Sigma), diluido 1/500, cuya actividad peroxidasa acoplada permite detectar la presencia de IgE específicas unidas a la membrana mediante el sistema ECL.
PCR con oligonucleótidos degenerados y escrutinio de la genoteca de cDNA de de glándula de Harder de hámster
Para la identificación del cDNA que codifica la subunidad B de la HGL se utilizó una mezcla de oligonucleótidos de secuencia derivada de la secuencia aminoterminal obtenida mediante el método de degradación de Edman en un secuenciador automático (SEQ ID NO: 1). En concreto, se seleccionó el heptapéptido correspondiente a los aminoácidos 11-17 de dicha secuencia que mostraba un grado de degeneración de codones lo suficientemente bajo como para realizar el abordaje que se explicará más adelante. Así, se sintetizó una mezcla de 384 icosanucleótidos (SEQ ID NO: 2) que contenía todas las posibles secuencias codificantes de ese heptapéptido, excluyendo el tercer nucleótido del último codón. También se sintetizó un icosanucleótido (SEQ ID NO: 3) correspondiente a la secuencia complementaria y en dirección opuesta de la región comprendida entre las posiciones 277-296 del plásmido pcDNA II (Invitrogen). Empleando como cebador 5' SEQ ID NO: 2 y como cebador 3' SEQ ID NO: 3 se realizó una amplificación por PCR usando como molde una preparación de DNA plasmídico, obtenida por métodos convencionales, conteniendo todos los clones de una genoteca de cDNAs de glándula de Harder de hámster hembra insertados en los sitios Bst XI del vector pcDNA II (Domínguez, 1995, FEBS Letters, 376: 257-261). El producto único de amplificación fue clonado en el vector pGEM-T (Promega) y secuenciado en su totalidad mediante el método de terminadores de cadena descrito por Sanger (1977), Proc. Natl. Acad. Sci USA 74: 5463. La secuencia obtenida estaba de acuerdo con SEQ ID NO: 1, por lo que se empleó en la identificación de clones completos de cDNA. Para ello, dicho producto se utilizó como molde en la síntesis de una sonda radiactiva por "random-priming" (Feimberg y Vogelstein, 1983, Anal. Biochem. 132: 6-13), usando el preparado comercial Rediprime (Amersham) y 30 m Ci de [a 33 P]-dCTP. Esta sonda se empleó para realizar hibridación en colonia con filtros de nitrocelulosa que contenían réplicas de cultivos en placa de la genoteca de cDNA de glándula de Harder (clonada en Escherichia coli). Como resultado, se aislaron 8 clones que presentaron hibridación específica con las sondas radiactivas, cuya secuenciación por el método mencionado permitió obtener las secuencias SEQ ID NO: 4 y SEQ ID NO: 6.
TABLA I | | | | |
Paciente | Alergia | IgE hámster* | IgE gato* | IgE total* |
| | | | |
| | | | |
1 | Hámster | n.d. | - | - |
2 | Hámster | 3,11 | - | - |
3 | Hámster | n.d. | - | - |
4 | Hámster | 0,4 | - | - |
5 | Hámster | 2,11 | - | - |
6 | Hámster | 25,4 | - | - |
7 | Hámster | 1,34 | - | - |
8 | Hámster | 59,4 | - | - |
9 | Gato | - | > 100 | 719 |
10 | General | - | - | > 2.000 |
11 | No alérgico | - | - | 15 |
| | | | |
(*) UI/ml
n.d.: no determinado
Texto libre de la Lista de Secuencias
Se ha demostrado para la uteroglobina y para la lipofilina, asumiendose para el resto de esta familia de proteínas, que los enlaces disulfuro de la estructura dimérica se establecen entre los residuos conservados de Cys próximos a los extremos amino y carboxilo de los polipéptidos maduros.