COMPOSICiÓN VETERINARIA PARA LA FABRICACiÓN DE UN ADITIVO SEMINAL ÚTIL PARA INSEMINACiÓN ARTIFICIAL EN ANIMALES
CAMPO OE LA INVENCiÓN La presente invención pertenece al campo técnico de la veterinaria, y más concretamente a la inseminación artificial aplicada al sector porcino. La invención se refiere en particular a una composición para la fabricación de un aditivo seminal útil en inseminación artificial de animales, en concreto de hembras porcinas con el fin de
aumentar la fertilidad y prolificidad.
ANTECEDENTES DE LA INVENCiÓN
El objetivo de la inseminación artificial porcina es lograr con un menor coste operativo y mayor ahorro de tiempo y organización laboral, lograr altos índices de preñez y un porcentaje menor al 15% de repeticiones, ya que cada celo que se pierde, o preñez que no se logra repercute negativamente en la efectividad productiva que se requiere, toda vez que se incrementa en otros 21 días el periodo parto-nueva concepción.
Una de las desventajas de la inseminación artificial es que puede requerir un nivel de manejo más alto que en monta natural. Por ejemplo, en la inseminación artificial existe mayor oportunidad de que ocurran errores humanos que con la monta natural. Cuando un cerdo semental o verraco monta a la hembra, el semen no está expuesto a grandes cambios ambientales, y generalmente es depositado en la hembra más de una vez, durante un período que comprende el momento óptimo para la fecundación.
Sin embargo, en la inseminación artificial, es posible que, mientras se colecta el semen, se diluye, se transporta y luego se le deposita artificialmente, ocurran muchos cambios ambientales. La inseminación debe hacerse correctamente y en el momento óptimo. Para obtener un alto porcentaje de gestaciones y camadas numerosas, la detección del estro debe ser hecha cuidadosamente y sin fallos.
La eficiencia de la inseminación artificial porcina depende tanto de la predicción del 35 momento de ovulación como del protocolo de inseminación. Los protocolos actuales de inseminación artificial están basados en la aplicación de los espermatozoides en las 24 horas anteriores a la ovulación, con el inconveniente añadido que la ovulación en la cerda es seriada y no simultánea para todos los ovocitos disponibles en cada ciclo.
La inseminación artificial porcina implica casi exclusivamente el uso de semen refrigerado recogido entre 1 y 7 dias previo a su uso, aunque numerosos estudios indican que la fertilidad óptima requiere la inseminación dentro de las 48 horas siguientes a la recolección seminal, tanto si se utilizan diluyentes de corta como de larga conservación.
La congelación seminal permitiria eliminar las restricciones del tiempo y espacio para el uso de las dosis seminales. Sin embargo, la inseminación con semen criopreservado tiene un rendimiento reproductivo inferior al obtenido con semen refrigerado, tanto en el porcentaje de partos como en el tamaño de la camada. De hecho, solo se observan porcentajes aceptables de fertilidad cuando la inseminación se realiza en el intervalo de 4 horas antes de cada eclosión ovocitaria.
Se cree que el daño sufrido por el proceso de criopreservación podría inducir un efecto en los espermatozoides similar a la capacitación o al envejecimiento prematuro,
asociado a un incremento de la fragmentación del ADN. Por tanto, el control de la capacitación y el envejecimiento prematuro del esperma representa un punto de interés para la mejora de la fertilidad asociada al uso de semen criopreservado de porcino.
Los estimulantes seminales, también conocidos como potenciadores o aditivos seminales, son aquellas sustancias que no siendo necesarias para la conservación seminal, mejoran la fertilidad y/o la prolificidad del semen cuando son aplicadas a las dosis seminales en el momento inmediatamente anterior a la inseminación de la hembra, bien actuando sobre las características intrínsecas del semen (incrementando la motilidad, favoreciendo la capacitación espermática, etc.) , o bien implicando en el organismo de la hembra inseminada reacciones favorables para el éxito fecundante de la inseminación.
Se ha descrito en el estado de la técnica el uso de estimulantes seminales. Los 35 medios de dilución seminal se pueden clasificar en tres categorías: extensores (incrementan el volumen seminal) , protectores (conservan y protegen el semen) e implementadores (mejoran las condiciones de la fecundación y viabilidad embrionaria). Específicamente, en relación a los medios de dilución seminal de este último grupo, se hace referencia expresa a dos sustancias concretas como la hialuronidasa (favorecedora de la conjugación gamética) y la oxitocina (estimulante de las contracciones uterotubáricas que intervienen en el transporte espermático).
En el estado de la técnica se ha descrito el incremento de la fertilidad en la vaca y la cerda con estos estimulantes seminales. En los años 70, con el desarrollo de la 10 fecundación "in vitro" (FIV) , se comienzan a utilizar sustancias como las metilxantinas o los ionóforos de calcio, para favorecer la hipercinesis y la capacitación espermática necesarias para el éxito fecundante, especialmente de semen oligospérmico e hipocinético. Un ejemplo de metilxantina es la cafeína, la cual resulta de utilidad práctica para mejorar la capacidad fecundante del semen refrigerado o congelado de cerdo, mejorando su vigor motriz, al actuar como activador de las células espermáticas.
Las sustancias oxitócicas son sumamente importantes en la formulación de estimulantes seminales, concretamente en la cerda se ha descrito el efecto 20 beneficioso en la mejora de la fertilidad tras su adición al semen de porcino , ya que existe una ''falta de estímulos coitales" en el momento de la inseminación de las hembras, lo que se traduce en una disminución de las descargas oxitócicas que el acto mecánico del coito conlleva y por lo tanto una disminución en la contractilid ad del aparato genital disminuyendo su capacidad de absorción del semen hacia la zona de su encuentro con los ovocitos (oviducto).
Por otra parte, otro de los grupos de compuestos importantes en la inseminación artificial son las hormonas. Las hormonas reproductivas más frecuentemente utilizadas se incluyen en los siguientes grupos: gonadotropina s, progestágenos, análogos del
factor liberador de las gonadotropinas (GnRH) y prostaglandinas. De forma general, se pueden decir que las gonadotropinas estarían indicadas para la estimulación del celo, los progestágenos para la sincronización del mismo, los análogos de la GnRH para el control de la ovulación y las prostaglandinas para la sincronización del parto o para la mejora de los procesos de involución uterina.
Específicamente, las GnRH sintéticas son unas 50 veces más potentes que las naturales, siendo un ejemplo la Lecirelina, la cual se une con más persistencia a los receptores Hipofisarios de la GnRH y se caracteriza por una potencia muy elevada.
Sin embargo, no existe en el estado de la técnica una composición que aúne la capacidad de aumentar la fertilidad y prolificidad en la inseminación artificial porcina. Era por tanto deseable una composición de estimulantes seminales que proporcionen una mayor eficiencia del proceso de inseminación artificial porcina frente a la monta natural, evitando los inconvenientes existentes en el estado de la técnica.
DESCRIPCiÓN DE LA INVENCiÓN
La presente invención resuelve los problemas existentes en el estado de la técnica mediante una composición para la fabricación de un aditivo seminal que comprende una combinación de estimulantes seminales, que aplicados conjuntamente, permite unas dosificaciones más bajas en comparación a cuando de utilizan de forma individual, asegurando unos resultados homogéneos y constantes, con una alta repetitividad , a la vez que inducen la desestacionalización del efecto "verano" sobre la caída de la fertilidad, típica del ganado porcino (síndrome de infertilidad de verano).
La presente invención es una composición veterinaria para la fabricación de un aditivo seminal que comprende oxitocina, lecirelina y cafeína.
Dicha composición veterinaria para la fabricación de un aditivo seminal comprende (por mililitro) una concentración de oxitocina entre 1 y 3 Ul/ml, concentración de lecirelina entre 0, 2 y 0, 8 IJg/ml y cafeína en una concentración entre 1 y 3 mM.
Preferentemente, en la composición de la invención, la lecirelina seleccionada es acetato de lecirelina.
La composición veterinaria de la invención contiene un excipiente, que confieren a la composición de unas características de "autoesterilidad". En una realización preferible, el excipiente es cloretona 8110%.
La composición veterinaria se presenta en forma líquida acuosa.
La composición veterinaria puede estar envasada en envases multidosis, de fácil aplicación en la práctica diaria de la inseminación artificial de animales.
Otro aspecto de la invención se refiere al uso de la composición como aditivo seminal
útil para inseminación artificial en animales. Las tres sustancias activas citadas tienen, cada una en particular, distintas propiedades que, sumadas, actúan de una forma eficaz como aditivo seminal en la inseminación artificial de animales.
Una realización es la composición de la invención, donde dicha composición 10 veterinaria se administra directamente en las dosis seminales en el momento previo a la inseminación artificial de animales.
Una realización es la composición de la invención, donde dichos animales son mamíferos.
Una realización más es la composición de la invención, donde dichos animales se seleccionan del grupo compuesto por cerdas, vacas, cabras y ovejas.
La composición de la invención puede emplearse en los casos de baja concentración seminal, determinados casos de astenospermia, y en dosis seminales almacenadas durante un periodo prolongado de tiempo en refrigeración (superior a dos días) en las que siempre se produce un descenso de la fertilidad.
BREVE DESCRIPCiÓN DE LAS FIGURAS
La figura 1 es el efecto del estimulante seminal sobre la fecundidad/fertilidad y prolificidad, en el año 2014, de un grupo de hembras que recibe el estimulante seminal frente a las que no reciben estimulante (Grupo control).
MODOS DE REALIZACiÓN PREFERENTE
Ejemplo 1. Preparación de la composición farmacéutica Se prepararon lotes de 2.000 dosis, donde cada dosis va vehiculada en 1 mi, 5 obteniéndose volúmenes totales de 2.000 mI. En un matraz Erlenmeyer aforado de
2.000 mi, perfectamente limpio y seco se añadieron los siguientes productos: 4000 UI de Oxitocina (Facilpart®. Laboratorios Syva SAU, presentación 10 U.I/ml). 1000 I-Ig de Lecirelina acetato (Dalmarelin®. Fatro Ibérica S.L., presentación 25
~g/ml).
38, 8 9 de Cafeína (Caffeine -1 , 3, 7-Trimethylxanthine-Sigma-Química, ref. C0750). Excipiente (Cloretona a una concentración final del 10%)
y se añade suero fisiológico hasta llegar a un volumen de 2000 mI.
Ejemplo 2. Eficacia de la composición en los estudios de campo Para examinar el efecto de la composición farmacéutica preparada en el Ejemplo 1 anterior para su uso en inseminación artificial porcina , se llevaron a cabo estudios de campo de los efectos sobre la fecundidad, fertilidad al parto y prolificidad (media de los lechones nacidos totales (vivos o muertos) por parto). En las Tablas 1 y 2 se presentan los resultados de los estudios llevados a cabo, observándose como existen diferencias estadísticamente significativas en todos los grupos experimentales con respecto a los grupos de control.
Los caracteres estadísticos de fecundidad (%fecundidad) , la prolificidad (N.T.) , número 25 de nacidos vivos (N.V.) y la mortalidad (% de N.M. frente a N.T.) se realizó una ANOVA factorial, LSD Fisher y el paquete SAS (Stalistica/ Ana/ysis System).
Tabla 1. Efectos sobre la fecundidad y fertilidad al parto
Exp. Composición Grupos experimentales Grupos controles
Fecundidad (%) Fertilidad del Parto (%) Fecundidad (%) Fertilidad del Parto (%)
1 Oxitocina (2 UI) 90.26 88.89 83.23 82.22
2 GnRH sintética (0, 5 ~g) 91.67 89.98 92.07 87.95
3 Composición farmacéutica: Oxitocina (2 UI ) + Lecirelina acetato (0, 5 ~g) + Cafeina (2 mM) + Excipiente (Cloretona 10%) 93.02 90.02 88.62 87.0 1
Tabla 2. Efectos sobre la prolificidad
Exp. Composición Grupos experimentales Grupos controles
(Media ± •.5. (n) )
1 Oxitocina (2 U1) 14.30 ± 0.29 (154) 12.75±0.30 (161)
2 GnRH sintética (0, 5 ~g) 14.80 ± 0.31 (79) 13.28 ±0.26 (124)
3 Composición farmacéutica: Oxitocina (2 UI ) + Lecirelina acetato (0, 5 ~g) + Cafeina (2 mM) + Excipiente (Cloretona 10%) 14.80 ±0.12 (860) 13.73 ±0.09 (1824)