Campo de la invención La presente invención se encuadra en los sectores de la meteorología, riesgos agrometeorológicos y prevención de riesgos y seguros.
Antecedentes de la invención En la actualidad, en materia de observación y predicción meteorológica una de las aplicaciones más demandadas por los gestores de riesgos es conocer de manera cuasi-real dónde se están produciendo daños en cultivos o infraestructuras causados por los riesgos meteorológicos. El proceso de estimación de daños o tasación no se realiza de manera automática, sino que es necesario evaluar in situ los mismos por lo que este sistema es lento y presenta un elevado coste. Por otro lado, el cambio climático está modificando los patrones tanto de frecuencia como de intensidad de algunos eventos meteorológicos extremos. El proceso de adaptación al cambio climático debe incluir un sistema de detección y seguimiento de riesgos meteorológicos que permita mostrar información y alertas en tiempo real.
Sin embargo, actualmente no existe ningún método ni sistema que permita la tasación de los daños agrometeorológicos ni en infraestructuras en tiempo real y sin necesidad de que un tasador revise las fincas o infraestructuras dañadas in situ. Igualmente, no existe un sistema que permita la identificación fenológica de los cultivos, salvo el examen in situ. La presente invención resuelve los mencionados problemas Descripción de la invención La invención se refiere a un sistema de tasación automática de daños producidos por riesgos meteorológicos sobre cultivos e infraestructuras. El sistema incluye una interfaz configurada para seleccionar una localización geográfica y un riesgo meteorológico determinado. El sistema comprende además un módulo de observación que permite capturar información cartográfica de la localización geográfica seleccionada (incluyendo datos del tipo de cultivo y/o de las infraestructuras existentes en dicha localización geográfica) y datos meteorológicos en tiempo real mediante un sistema de detección remoto, mediante una red de estaciones meteorológicas o mediante un vehículo aéreo no tripulado. El sistema también incluye un módulo de evaluación de riesgo configurado para estimar los niveles de riesgos asociados a dicha localización geográfica de acuerdo con las variables meteorológicas del módulo de observación. Adicionalmente, el sistema incluye un módulo de tasación de daños para la tasación automática y remota de daños agrometeorológicos (basada en el estado fenológico de los cultivos y en la peligrosidad del riesgo meteorológico registrado) y de daños en las infraestructuras de la localización geográfica seleccionada, clasificando los daños en distintos niveles. Un módulo de representación se encarga de representar los niveles de riesgo y de tasación de daños en una base cartográfica asociada. Finalmente, el sistema puede aportar recomendaciones de cómo actuar ante las diferentes alertas.
El módulo de observación puede estar configurado para obtener los datos meteorológicos a partir de un sistema de observación externo al sistema. El sistema de observación externo puede incluir un satélite, un radar meteorológico, una estación meteorológica, una estación de descargas eléctricas, un vehículo aéreo no tripulado equipado con un radiómetro que compara datos previos al evento meteorológico con datos posteriores al mismo, o un informador meteorológico.
El módulo de observación está preferiblemente configurado para obtener la información cartográfica a partir de una base de datos. El módulo de evaluación de riesgo puede estar configurado para estimar los niveles de riesgo asociados a la localización seleccionada mediante una comparación de los datos meteorológicos capturados sobre dicha localidad con unos valores de referencia.
La información cartográfica puede incluir además el estado fenológico de los cultivos. El estado fenológico de los cultivos se puede obtener a partir de una estación meteorológica situada en la localización seleccionada y provisionada de al menos una cámara de video para el seguimiento de la fenología in situ. La información cartográfica puede incluir la vulnerabilidad de las infraestructuras para cada tipo de riesgo meteorológico.
Los riesgos meteorológicos que se contemplan pueden comprender precipitaciones intensas de lluvia, nieve, lluvia engelante, temperaturas extremas, heladas, condiciones de suelo deslizante por causa meteorológica, niebla o condiciones de baja visibilidad, niebla engelante, tormentas, tormentas con granizo, racha de viento máxima.
El módulo de evaluación de riesgo está preferentemente configurado para evaluar la intensidad y la duración de un determinado riesgo meteorológico. El módulo de tasación de daños puede realizar la tasación automática de daños agrometeorológicos basada en el estado fenológico de los cultivos y en la peligrosidad del riesgo meteorológico registrado, incluyendo la intensidad y duración del mismo.
Breve descripción de los dibujos A continuación se pasa a describir de manera muy breve una serie de dibujos que ayudan a comprender mejor la invención y que se relacionan expresamente con una realización de dicha invención que se presenta como un ejemplo no limitativo de ésta.
La Figura 1 muestra un diagrama esquemático del sistema de la presente invención.
La Figura 2 representa un ejemplo de una imagen con la probabilidad de precipitaciones de granizo.
La Figura 3 representa una imagen con la tasación de daños causados sobre cereal en la peninsula, teniendo en cuenta la probabilidad de precipitaciones de granizo de la Figura 2.
Las Figuras 4 y 5 muestran dos tablas empleadas para la obtención del mapa de riesgo de granizo de la Figura 2.
La Figura 6A ilustra un ejemplo de mapa de probabilidad de granizo para un día concreto. Las Figuras 68 a 6F muestran diferentes mapas de daños provocados en ese día por las granizadas en diferentes cultivos o infraestructuras.
Descripción detallada de la invención La presente invención se refiere a un sistema que muestra información meteorológica en tiempo real y además informa sobre la detección y seguimiento de riesgos meteorológicos que afectan a cultivos y/o infraestructuras. Adicionalmente, el sistema permite tasar de manera automática los daños registrados sobre los cultivos o las infraestructuras permitiendo una evaluación rápida de los daños causados.
El sistema 1 comprende una serie de módulos interconectados, tal y como se muestra en el diagrama esquemático de la Figura 1. El sistema 1 comprende una interfaz 10 que permite a un usuario seleccionar una o varias localizaciones geográficas (L) y al menos un riesgo meteorológico (R) determinado. La interfaz puede estar configurada para que el usuario pueda introducir información sobre la localización seleccionada, o para enviar y recibir
información de otro usuario o de un gestor de riesgos.
Un módulo de observación 12 en tiempo real se encarga de gestionar y obtener, para la localización geográfica (L) seleccionada, datos meteorológicos (M) de diferentes sistemas de observación externos 20, como por ejemplo: datos satelitales, de radares meteorológicos,
de estaciones meteorológicas, de descargas eléctricas, datos observacionales de vehículos aéreos no tripulados o datos de informadores meteorológicos. Además, el módulo de observación 12 obtiene información cartográfica (C) de la localización seleccionada, donde dicha información incluye al menos datos del tipo de cultivo asociado al territorio y/o de las infraestructuras existentes en la localización determinada.
El sistema 1 también comprende un módulo de evaluación de riesgo 14 que estima el nivel de cada riesgo meteorológico (NR) seleccionado asociado a cada localización geográfica (L) de acuerdo con los datos meteorológicos (M) recibidos del módulo de observación 12. El módulo de evaluación de riesgo 14 permite obtener sobre un sistema de información cartográfica los datos observacionales interpolados de manera que es posible conocer las condiciones meteorológicas en cualquier punto.
El módulo de evaluación de riesgo 14 incluye un gestor de datos que permite clasificar los niveles de riesgo meteorológico en función de detenninados umbrales de peligrosidad. Por 25 ejemplo, el módulo de evaluación de riesgo 14 calcula la probabilidad de granizo a partir de imágenes de satélite y clasifica el riesgo de granizo en "bajo" (valores inferiores al 50% de probabilidad) , "medio" (valores entre el 50 y el 70%) y "alto" (valores entre el 70% ye1100% de probabilidad). Cuando estos umbrales, establecidos teniendo en cuenta las características climáticas del territorio, sean superados, se emite una alerta específica para cada riesgo meteorológico considerado.
Por tanto, la presente invención proporciona una herramienta que permite conocer las condiciones meteorológicas presentes en una determinada ubicación así como facilitar alertas meteorológicas al usuario final. El sistema según la presente invención es especialmente adecuado para evaluar la extensión y duración de un determinado riesgo meteorológico.
Los riesgos meteorológicos considerados son, al menos, precipitaciones intensas de lluvia, nieve o lluvia engelante, temperaturas extremas, heladas o condiciones de suelo deslizante por causa meteorológica, niebla o condiciones de baja visibilidad, niebla engelante, tormentas, tormentas con granizo y racha de viento máxima. No obstante, es posible introducir otros riesgos meteorológicos posteriormente en el sistema.
En un área de estudio determinada se puede disponer de datos observacionales de diversos sistemas de seguimiento: datos de una red de estaciones meteorológicas, datos de radar, datos de una red de descargas eléctricas y datos de satélite. En el sistema, es posible incluir datos observacionales aportados por un vehiculo aéreo no tripulado (como temperatura o valores radiativos). Los datos aportados por los diversos sistemas observacionales se integran en una red de datos conjunta y la información es interpolada y pixelada para todo el territorio.
La Figura 2 muestra, a modo de ejemplo, un mapa de riesgo 30 (también denominado cartografía o mapa de peligrosidad) , en el que se observa, en diferentes tonalidades de gri ses las probabilidades de precipitaciones de granizo estimadas en el territorio español de la Peninsula Ibérica, obtenidas a partir del módulo de evaluación de riesgo 14.
La elaboración del mapa de riesgo 30 que realiza el módulo de evaluación de riesgo 14 permite la transformación de los valores de los parámetros meteorológicos (M) en niveles de riesgo (NR) asociado. Para la misma localización (L) seleccionada, se dispone de bases de datos 22 con información cartográfica (C) relativa a las características de usos del suelo, esto es, información del tipo de cultivo y/o tipo de las infraestructuras existentes en la localización.
El sistema 1 también comprende, como se muestra en la Figura 1, un módulo de tasación de daños 16 que realiza la tasación automática de daños en los cultivos y/o estructuras. Para la estimación de daños en cultivos, el módulo de tasación de daños 16 combina el mapa de riesgo 30 obtenido por el módulo de evaluación de riesgo 14 junto con el tipo de cultivo (cereal, vid, olivo, frutales, etc.) y el estado fenológico de la planta, obtenido a partir de la información cartográfica (C). El módulo de tasación de daños 16 permite obtener finalmente la tasación de daños (D) en los cultivos clasificando este daño en distintos niveles. Los datos del estado fenológico de la planta se pueden obtener, por ejemplo, a partir de una estación meteorológica situada en la localización seleccionada y provisionada de una cámara de video que permita el seguimiento preciso de la fenología in situ.
La Figura 3 representa un ejemplo de una imagen con el mapa de tasación de daños 40 causados sobre cereal en la península teniendo en cuenta las probabilidades de precipitaciones de granizo de la Figura 2.
Para la tasación de daños en infraestructuras, el módulo de tasación de daños 16 estima el daño considerando el mapa de riesgo 30 y un mapa de vulnerabilidad de infraestructuras para cada tipo de riesgo meteorológico (R).
El sistema 1 comprende también un módulo de representación (18) , que representa en pantalla el mapa de riesgo 30 (Figura 2) y el mapa de tasación de daños 40 (Figura 3) asociados respectivamente a los niveles de riesgo (NR) y la tasación de daños (D).
A continuación se explica en detalle, ya modo de ejemplo, la obtención del mapa de riesgo 30 de la Figura 2 a partir de un diseño experimental que permite identificar las precipitaciones de granizo. El diseño experimental implica un total de cinco procesos internos para conseguir determinar las precipitaciones de granizo con elevada resolución tanto temporal como espacial:
1. Recepción de imágenes de radiómetro: Las imágenes son recibidas de un medio de información radiométrico externo. Estas imágenes pueden pertenecer a diferentes bandas radiométricas (es decir, a diferentes longitudes de onda en función de la resolución radiométrica) del instrumento. Este medio radiométrico puede encontrarse en un satélite, en un avión no tripulado o en cualquier otra plataforma de observación.
2. Transformación a formato.NAT: Las imágenes recibidas son transformadas a un formato tipo.NAT.
3. Transformación a formato.NetCDF.: Las imágenes en formato.NAT son transformadas a un formato tipo NetCDF.
4. Obtención de la probabilidad de convección: Sobre cada uno de los valores numéricos (pixeles) de las imagen es tipo NetCDF se aplica la fórmula (1) para obtener la probabilidad de convección (Pcoovección) , un valor para cada uno de los píxeles de la imagen que varía entre O y 1:
exp (Zl) pcollvecciOtl (1)
l + exp (Zl)
dónde Z, = 1492.636+ 1.188'X, -5.186'X, + 2.226'X, -1.659') (" -0.884'X, -7.62rX, O.009810*X7 + O.026309*X8 + O.007047*X9. La correspondencia entre los valores de X y las bandas espectrales se muestra en la tabla de la Figura 4. Los valores de X representan el
centro de diferentes bandas espectrales (centro del canal en micrómetros).
5. Obtención de la probabilidad de granizo: Sobre cada uno de los valores numéricos (píxeles) dónde la probabilidad de convección (Pcoovección) sea igualo superior a 0.5 se aplica la fórmula (2) , a través de la cual se obtiene la probabilidad de granizo (Pgrani, l:O) :
p. = exp (z, ) (2) gramzo 1+exp (Z, )
dónde, Z l = 115.039 -0.624*Y1 -2.18*Y 2 + 0.118*Y 3+ 0.010955*Y 4. La correspondencia entre los valores de Y y las bandas espectrales se muestra en la tabla de la Figura 5. Los valores de Y representan el centro de diferentes bandas espectrales (centro del canal en micrómetros). Finalmente, se obtiene un valor numérico en cada uno de los pixeles que 20 mide la probabilidad de precipitaciones de granizo (en tanto por uno) , lo cual puede representarse en una imagen en colores o escala de grises diferentes para distintas bandas de probabilidad, como el ejemplo mostrado en la Figura 2.
Continuando con el ejemplo anterior, una vez se obtiene el mapa de probabilidad de granizo (mapa de riesgo 30 de la Figura 2) , y conocidos el estado fenológico de la planta y el mapa con información cartográfica (C) sobre los tipos de cultivos, se puede calcular la tasación de los daños de una granizada sobre cereal. A continuación se explica en detalle, ya modo de ejemplo, el cálculo de la tasación de daños sobre cereal para la obtención del mapa de tasación de daños 40 de la Figura 3.
Si en un pixel en el que según la base de datos de tipos de cultivo se encuentra cereal, la probabilidad de granizo es superior al 50% y se encuentra en una época entre el1 de abril y el 31 de noviembre (estado fenológico vulnerable) , se considera que el daño es "daño moderado", Si en ese pixel la probabilidad de granizo se mantiene durante más de un umbral determinado (e.9. 15 minutos) , el daño pasa a ser "daño fuerte", Si no se llega a probabilidades del 50% sobre la superficie cultivada se considera "daño débil". Si nos encontramos fuera de esas fechas la tasación es de "sin daños." Las fechas de los estados fenológicos vulnerables varían para cada tipo de cultivo y están calculadas de acuerdo a normativa legal y artículos de investigación, siendo accesibles desde una base de datos, por ejemplo la misma base de datos 22 con la información cartográfica (C). Todos los cálculos se realizan de manera automática mediante diversos scripts.
En la Figura 6A se muestra un ejemplo de mapa de probabilidad de granizo diario obtenido para un día concreto. Las Figuras 68 a 6F representan el mapa de daños (clasificados en "sin daño", "daño débil", "daño moderado" y "daño fuerte") provocados por las granizadas en diferentes cultivos o infraestructuras el mismo día de la Figura 6A:
-Daños en los cultivos de cereal (Figura 68).
-Daños en los cultivos de frutales (Figura 6e).
-Daños en los cultivos de vid (Figura 6D).
-Daños en los cultivos de olivo (Figura 6E). Ese día no se produjeron daños sobre plantaciones de olivo.- Daños sobre las infraestructuras (Figura 6F). Este tipo de representación permite conocer dónde se han registrado granizadas en carreteras o zonas pobladas.