Protector lingual individualizado para pacientes con autolesiones por mordedura.
SECTOR TECNICO DE LA INVENCION
La invención se encuadra en el sector técnico de dispositivos protectores bucales, en concreto para la protección contra las mordeduras linguales en pacientes pediátricos y adultos con conductas autolesivas.
ESTADO DE LA TÉCNICA
Las auto-lesiones son particularmente frecuentes en determinadas enfermedades, síndromes y condiciones sistémicas. Las mordeduras son la modalidad más frecuente de autolesión, interesan especialmente a la cabeza, las manos o el cuello, y son particularmente prevalentes las lesiones orales y periorales (Saemundsson SR and Roberts MW. ASDC J Dent Child 1997; 64: 205-9, 228). Las lesiones pueden aparecer a cualquier edad, pero son especialmente críticos los primeros 2 años de vida. Son más habituales en los varones, en proporción 2:1. Las localizaciones preferentes son el labio inferior, la lengua y la combinación de ambos. (Lucavechi T, Barbería E. Quintessence Int 2007; 38: 393-8 / Silva DR. Pediatr Dent 2003; 25: 62-6). Aunque el mordisqueo ocasional de la lengua puede no representar un grave problema (Razmus TF. J Am Dent Assoc 1992;123:82-6) las mordeduras prolongadas o de repetición pueden representar un importante desafío de tratamiento (Saah D et al. Ann Otol Rhinol Laryngol 1993;102:729-30).
La restricción física es una técnica habitualmente utilizada para prevenir las auto- lesiones de forma directa e individualizada. En el caso de lesiones por mordedura, la restricción física se consigue empleando aparatología intraoral, comúnmente catalogada bajo la denominación común de "protectores bucales". Los dispositivos protectores bucales intraorales tienen dos mecanismos de acción, impiden ejecutar determinados hábitos -ayudando al paciente a desistir de realizarlos- y/o representan una barrera directa que impide que los pacientes se puedan morder. Se ha sugerido que los protectores intraorales para evitar autolesiones deberían satisfacer las siguientes condiciones: mantener los tejidos lesionados alejados de las arcadas dentarias; no ocasionar nuevas lesiones; permitir una total movilidad de la mandíbula; tolerar la aplicación de medidas rutinarias de higiene oral; ser fáciles de fabricar y de instalar en la boca sin producir molestias al paciente; facilitar la cicatrización de los tejidos orales; y soportar las fuerzas que ejercen las estructuras de la boca sin desplazarse ni romperse (Hanson et al. Crit Care Med 1975;3:200-3).
En la literatura se han descrito varios dispositivos para prevenir mordeduras de la lengua. Por ejemplo, la solicitud US4867147(A) detalla un aparato en forma de U para la prevención de lesiones orales en pacientes en coma, que consta de una porción oral y otra intraoral, y que puede ser fácilmente manipulado por el personal médico. Otra opción son las férulas de acrílico, que pueden cementarse a los dientes (Suchak A, Mars M. Eur Arch Paediatr Dent 2010;11:149-50), o retenerse con cintas extraorales (Chen LR. Pediatr Dent 1996;18:408-10). Aunque este tipo de dispositivos pueden ser
útiles durante un corto período de tiempo en pacientes en estado de coma o semicomatosos, no son apropiados para uso a largo plazo por pacientes conscientes. Para solucionar este problema se han diseñado aparatos removlbles de acrílico unidos a retenedores de ortodoncla (Plgno MA, Funk JJ. J Prosthet Dent 2000; 83: 508-10). Los sistemas de retención que Incorporan estas férulas aumentan su estabilidad y evitan que el paciente pueda quitárselas, pero a su vez permiten ser retirados por el personal cuidador para la alimentación e higiene oral del paciente. Como Inconvenientes, al estar confeccionados con un material de relativa dureza, estos dispositivos pueden ser el origen de nuevas lesiones autolnducidas. Se han descrito algunas variantes, como la unión de una férula superior y otra inferior en una única pieza, con un pequeño hueco central para permitir la respiración, que impide lesionarse tanto el labio como la lengua (Romero et al. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2008; 23: 37-8); sin embargo, al ferulizar ambas arcadas no se permite el movimiento mandibular, aumentando en ocasiones los intentos del paciente por deshacerse del protector.
En consecuencia, sería deseable diseñar un protector lingual Individualizado económico y fácil de fabricar, que minimizara los problemas de adaptación a las estructuras dentales y a la cavidad oral del paciente. Este protector se confeccionaría aplicando técnicas protésicas sencillas, y estaría especialmente Indicado en pacientes pediátricos y adultos con conductas autolesivas que impliquen la mordedura lingual.
La presente invención describe un protector lingual ligero y adaptado a la anatomía del paciente, cumpliendo los criterios de idoneidad necesarios. Los dos componentes Independientes se ajustan perfectamente a las estructuras orales: la férula Interna es rígida para proporcionar estabilidad dimensional y retención. La cubierta externa es la responsable de actuar de barrera física Impidiendo a la lengua poslcionarse entre ambas arcadas dentarias, proporciona restricción de movimientos pero sin afectar a la movilidad lingual y al ser blanda el contacto con la mucosa oral es más tolerable.
Los componentes básicos del protector lingual tienen mucho menor coste que los protectores comercializados, y rápidamente se adquiere experiencia en su fabricación. El tiempo necesario para completar todo el proceso es de 1 hora. Este período es Inferior al necesario para elaborar otros protectores acríllcos que utilizan retenedores ortodónclcos (Plgno MA, Funk JJ. J Prosthet Dent 2000;83:508-10). El tiempo requerido para confeccionar un duplicado (en caso de deterioro o extravío) es mínimo si se han conservado los modelos de yeso, aunque éstos no son útiles cuando se producen alteraciones de la morfología dental, ni en los niños con dentición mixta.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
Para la configuración del protector lingual Individualizado de la presente Invención, se toma ¡nlclalmente una Impresión de las arcadas Inferior y superior con alglnato de fraguado rápido, que se posltlvlzan por vaciado en yeso. A continuación, se adapta sobre el modelo de yeso de la arcada Inferior una plancha de vlnllo termo-modelable de dos milímetros de espesor (Drufolon-E, Dreve-Dentamld, Unna, Alemania) utilizando una máquina de calor-vacío (Erkopress, Erkodent Erlchkopp, Pfalzgralenweller, Alemania). La plancha se recorta siguiendo el contorno preestablecido, extendiéndose sobre la superficie vestibular, oclusal y lingual de los
dientes inferiores, ver Figura 1, (1). Sobre el modelo de la arcada inferior con la férula interna colocada en su posición, se adapta una pieza de silicona de impresión (Express Putty, 3M Espe, Seefeld, Alemania) que recubra todo el suelo de la boca y con un espesor máximo en la línea media de unos cuatro centímetros, posicionándose a continuación el modelo de yeso de la arcada superior en máxima intercuspidación, simulando la oclusión del paciente.
Una vez fraguada la silicona, se retira el modelo superior y se recorta el excedente de silicona que haya fluido por distal de los molares más posteriores. Se obtiene así una cubierta externa de silicona que reproduce la morfología y el volumen de la cavidad oral en oclusión.
Sobre el modelo de la arcada inferior, con la férula interna colocada en su posición y la pieza de silicona de impresión moldeada posicionada encima, se adapta una nueva plancha de silicona blanda termo-modelable de dos milímetros de espesor (Drufosoft Dreve-Dentamid, Unna, Alemania), utilizando la máquina de calor-vacío. Esta segunda plancha se recorta de modo que el borde anterior se superpone con el límite vestibular de la férula interna rígida y cuyo borde posterior describe una línea imaginaria que une la cara distal del segundo molar derecho e izquierdo pasando por el punto más próximo al borde posterior del paladar duro, ver Figura 1, (2). En cada uno de los componentes, se realizan dos perforaciones de 1 mm de diámetro separadas por 5 mm entre sí, a nivel de los molares derechos más posteriores, ver Figura 1 (3), otras dos a nivel de los molares izquierdos más posteriores (4) y dos a nivel de la línea media (5). Estas perforaciones permiten unir ambos componentes mediante seda quirúrgica de calibre 2/0 (Ethicon, Johnson and Johnson, Livingston, Scotland).
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
A continuación, se señalan las características de la invención, haciendo especial referencia a los dibujos adjuntos, en los que:
- la Figura 1 muestra una vista en sección frontal del protector lingual, que ilustra la férula interna rígida (1), que se adapta a los dientes de la arcada inferior y la cubierta externa (2) que se adapta a la anatomía de la bóveda palatina. Cada uno de los dos componentes presentan tres pares de perforaciones de 1 mm de diámetro separadas entre sí 5 mm, a nivel de los molares derechos más posteriores (3), otras dos a nivel de los molares izquierdos más posteriores (4) y dos a nivel de la línea media (5).
la Figura 2 muestra la vista en sección frontal que ¡lustra la férula rígida interna (1) unida a la cubierta externa (2) mediante las perforaciones realizadas a nivel de los molares derechos más posteriores (3), otras dos a nivel de los molares izquierdos más posteriores (4) y dos a nivel de la línea media (5), descritas en la Figura 1
- La Figura 3 muestra una vista en sección lateral, durante el funcionamiento del protector lingual, en el cual la férula interna rígida (1) actúa como mecanismo de retención y la cubierta externa actúa como barrera física (2).