SUPLEMENTO MINERAL A BASE DE ALGAS PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE YODO Y
SELENIO EN LA DIETA ANIMAL Y EN LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS MISMOS
SECTOR TÉCNICO DE LA INVENCiÓN
S La invención se refiere, en general, a un suplemento mineral a base de algas con capacidad de
incrementar los niveles de yodo y selenio de forma simultánea en la dieta de los animales y en los
productos derivados de los mismos. La invención también se refiere al procedimiento de obtención del
suplemento mineral, a la mezcla alimenticia para animales que comprende a dicho suplemento, al método
de cría de animales y al procedimiento de obtención de productos alimenta rios de origen animal
10 enriquecidos en yodo y selenio empleando dicho suplemento, a dichos productos alimentarios, así como
al animal alimentado con el suplemento mineral La invención tiene aplicación en el sector de la
ganadería, en especial en ganadería ecológica, y preferiblemenle en ganado vacuno, en especial el
lechero
ESTADO DE LA TÉCNICA
15 La normativa de la ganadería ecológica establece que, al menos el 60% de los al imentos en las granjas,
debe ser forraje fresco o conservado y, a diferen cia de los sistemas convenciona les, no permiten el uso
rutinario de vitaminas y de minerales, los cuales deben ser utilizados en condiciones bien definidas.
Además, esta normativa limita el uso de concentrados, lo que hace que el estatus mineral en los
animales sea altamente dependiente de los niveles de minerales del suelo, que pueden ser bajos en
20 algunas áreas, y esto pueden conducir a ciertas deficiencias minerales. Estudios recientes han puesto de
manifiesto que la leche de granjas con producción ecológica tiene una menor concentración de elementos
como el zinc, selenio y especialmente de yodo que la recogida en ganaderias convencionales, debido a la
ausencia de suplementos minerales en la dieta de las vacas. Cabe destacar que en los alimentos de
origen animal, la concentración de nutrientes está relacionada con la alimentación del ganado. De esta
25 forma, si bien la producción con vencional aporta suplementos minerales a la dieta, en la ecológica los
animales dependen del contenido mineral del suelo, que puede no ser el adecuado. Dentro de la
ganadería ecológica, las vacas lecheras son, posiblemente, la especie animal que presenta unos mayores
requerimientos minerales, principalmente durante la primera fase de lactación
Se sabe que las algas marinas son ricas en una amplia gama de aminoácidos, oligoelementos y
30 vitaminas, también contienen polisacáridos bioactivos, carotenos, fucoidanos, tocoferoles y ácidos grasos
insaturados con propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras y actividad antimicrobiana. Hasta ahora,
la investigación con algas en la alimentación animal se ha centrado en su va lor nutritivo como
macronutrientes y la respuesta del rendimiento de los animales a la suplementación de la dieta, lo que
claramente aprueba su utilización en la mayoria de las especies, como los cerdos, aves y rumiantes. Sin
35 embargo, ya pesar del alto contenido micromineral de la mayoría de las especies de algas, su uso como
suplemento mineral apenas se ha estudiado, a excepción del yodo ; de hecho los suplementos de algas en
el ganado se consideran una forma natural de aumentar el contenido de yodo en productos de origen
animal, por ejemplo, los huevos o , más recientemente, la carne de porcino, y de esta forma proporcionar a
las personas altos niveles de yodo en alimentos de áreas con deficiencia de este micromineral. Así, He y
40 colaboradores (He el al., 2002. J . An im. Physiol. Anim. Nutr. 86: 97-104) indican que la adición de 1.86 g
de Laminaria digitata/kg de pienso constituye un suplemento de yodo adecuado en la dieta del ganado
porcino, y permite obtener productos de origen animal enriquecidos en yodo. Asimismo, un informe de la
EFSA (European Food Safety Authority) describe estudios donde la adición de 0.15% de Laminaria
digitata en la dieta de gallinas ponedoras permite obtener huevos enriquecidos en yodo (EFSA, 2005. The
45 EFSA Joornal, 168: 1-42) . Otras especies de algas estudiadas como suplemento mineral incluyen
Ascophyllum nodosum, que también ha sido incluida en la dieta de ganado porcino con el fin de obtener
carne de cerdo enriquecida en yodo (Dierick et al, 2009. J Sci Food Agric, 89: 584-594) . Sin embargo,
uno de los inconvenientes que plantea el uso de algas como suplementos minerales en la dieta animal es
su contenido potencialmente alto de metales tóxicos, en particular, arsénico y mercurio (EFSA, 2005. The
50 EFSA Joumal, 180: 1-35; EFSA, 2008. The EFSA Journal, 654: 1-74) , por lo que se necesitan estudios
que proporcionen un análisis detallado de las concentraciones de metales tóxicos en las distintas
especies para verificar que se encuentran dentro de los límites máximos legales establecidos por la UE
para piensos. Además , a pesar de los estudios previamente mencionados en animales monogástricos , y
fundamenta lmente a nivel de investigación, hasta la fecha no existe un suplemento mineral a base de
55 algas que pueda ser administrado a rumiantes con el fin de incrementar el contenido en yodo, en selenio
o en ambos en los productos derivados (especialmente en la leche) , ni ningún estudio que indique la
viabilidad y no toxicidad de esta estrategia en animales de alto valor comercial como las vacas de leche,
así como en sus productos derivados.
Por último, la abundancia y disponibilidad de las especies de algas varia considerablemente de unas regiones a otras, por lo que se hace necesario encontrar nuevas especies COfl capacidad para poder ser
empleadas como suplementos minerales, pero que tengan mayor abundancia, y que por tanto puedan representar una alternativa viable y más sostenible desde el punto de vista medioambiental. Además,
fundamentalmente debido a la acción del hombre, algunas especies de algas se han introducido en lugares de los que no formaban parte y se establecen en ellos compitiendo con las especies autóctonas,
proliferando de forma exponencial, colonizando amplias superficies y causando un gran daño a los ecosistemas nativos. Estas especies invasoras, tales como Sargassum muticum, son por tanto indeseables desde el punto de vista ecológico, por lo que cualquier utilidad práctica que pueda ser 10 demostrada para estas especies supondrá la valorización de un residuo ambiental importante.
El yodo es necesario para la producción de hormonas tiroideas que SOfl de vital importancia para un correcto metabolismo, especialmente durante la gestación y la lactancia. Históricamente, la carencia de yodo ha sido un problema endémico común a nivel mundial conocido como bocio, sobre todo en poblaciones alejadas del mar con bajo consumo de pescado (principal fuente de yodo) y donde los 15 productos lácteos y la leche representan la principal fuente de yodo. El yodo, al igual que el selenio y el cobalto, son minerales que tienen un control homeostático renal muy importante, de forma que el exceso de absorción se excreta por orina; además, estudios recientes han demostrado que también se elimina por leche. Por todo ello, la suplementación de estos minerales en la dieta produce un incremento de los mismos en la leche, y esto ofrece una alternativa para conseguir leche y productos lácteos enriquecidos 20 en yodo y otros minerales de forma natural, que puede ser útil para incrementar la salud de la población,
ya que la leche es un alimento de consumo habitual.
Asimismo, el selenio es un elemento traza de gran importancia en la alimentación animal, a pesar de ser necesario en cantidades muy bajas. Está íntimamente ligado a la vitamina E debido, fundamentalmente, a la similitud de los síntomas de deficiencia de ambos elementos y, en cierto modo, a la semejanza de sus 25 funciones biológicas. En líneas generales, los síntomas clínicos de un COflsumo insuficiente de selenio son muy parecidos a los slntomas de avitaminosis E: distrofia muscular, músculos pálidos, pequenas hemorragias en el miocardio, necrosis hepática, trastornos del movimiento, lesiones de las extremidades, trastomos de la reproducción y disminución del sistema inmunitario. Sin embargo, el selenio puede ser considerado como uno de los elementos traza más tóxico, incluso a dosis bajas, por lo que su inclusión en la dieta animal debe realizarse con cierta precisión y cautela.
A pesar de que estudios recientes realizados en Europa indican que la leche ecológica tiene concentraciones de yodo y selenio significativamente más bajas en comparación con la leche convencional (hasta un 60% en el caso del yodo) (Rey-Crespo el al., 2013. Food Chem. Toxicol. 55: 513518) atribuido a la restricción en la dieta de suplementos minerales y la elevada proporción de los forrajes 35 con propiedades "bociógenas", como el trébol blanco, lo que podría suponer un problema para las poblaciones de riesgo como las mujeres embarazadas y los niños, no existen suplementos de yodo y/o selenio a base de productos naturales formulados específicamente para ganado productor de leche que permitan corregir los niveles bajos de yodo y/o selenio en la leche de una forma segura. Además, hasta la fecha no existe en el mercado leche de origen animal enriquecida en yodo, en selenio o en ambos. Por 40 tanto, hay una necesidad de encontrar suplementos minerales que sean adecuados para la alimentación de ganado vacuno, que proporcionen yodo y selenio en su dieta en cantidades suficientes para que éstos sean excretados en proporciones adecuadas, y que de esta forma se obtenga una leche enriquecida que resulte apta para el consumo humano. De forma más concreta, y de cara a su aplicación en ganadería ecológica, estos suplementos minerales deben ser productos de origen natural, para que puedan ser
empleados en este tipo de granjas de acuerdo con la normativa vigente DESCRIPCiÓN DE LA INVENCiÓN
La presente invención describe un suplemento mineral a base de algas que permite corregir deficiencias minerales en yodo y selenio en la dieta del ganado y en los productos derivados del mismo, que es bien aceptado por los animales y que además no tiene ningún efecto negativo apreciable sobre las 50 características organolépticas de la leche, lo cual es un parámetro de especial relevancia a la hora de considerar la introducción de nuevos productos en la dieta de animales destinados a la producción lechera. El suplemento a base de algas mejora significativamente el estatus mineral de los animales, especialmente de yodo y selenio, que suelen ser bajos en granjas de producción ecológica, representando una fuente de microminerales especialmente adecuada para el ganado lechero. Dado que 55 el yodo y el selenio se excretan en la leche de forma proporcional a la ingesta dietética, este suplemento ofrece la posibilidad de obtener leche enriquecida en yodo y selenio, lo cual resulta especialmente interesante en las granjas de producción ecológica, ya que la leche producida en este tipo de explotaciones presenta niveles de yodo y{o selenio inferiores a la leche convenciona l, hecho que puede comprometer el desarrollo del sistema nervioso de niños en crecimiento. Además, la presente invención 60 demuestra que este suplemento a base de algas no supera los limites máximos legales de los piensos compuestos completos en cuanto a elementos esenciales y tóxicos, por lo que demuestra a su vez la seguridad e inocuidad de este suplemento.
El uso de algas naturales de la costa como fuente de minerales ofrece numerosas ventajas en comparación con el uso de suplementos de minerales inorgánicos, sobre todo en los sistemas de producción ecológica, donde el uso de suplementos minerales es muy limitado. Además potencia la reutilización de los residuos de la costa, y la utilización de recursos naturales de origen marino, escasamente explotados en la actualidad, lo que promueve el desarrollo rural, teniendo en cuenta la preferencia de determinados consumidores de productos naturales en la alimentación animal, así como sus posibles beneficios en la salud de los animales. Además, a diferencia de la producción industrial de microalgas, las macroalgas marinas son consideradas en la UE como materias primas, no requiriendo ningún tipo de registro como aditivos para piensos, lo cual representa una importante ventaja a la hora de desarrollar este suplemento a base de algas de forma comercial.
En un primer aspecto, la invención se refiere a un suplemento mineral a base de algas con capacidad para incrementar los niveles de yodo y selenio de forma simultánea en la dieta de los animales y en los productos derivados de los mismos (de aquí en adelante, "suplemento mineral de la invención~) , que comprende, en porcentaje en peso'
• 15-35% de Sargassum muticum o Cystoseira baccata, y
• 1-10% de Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca o Saccharina latissima
En una realización preferida, el suplemento mineral de la invención comprende, en porcentaje en peso:
• 15-35% de Sargassum muticum, y
• 1-10% de Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca o Saccharina latissima
En una realización más preferida, el suplemento mineral de la invención comprende, en porcentaje en peso:
15. 35% de Sargassum muticum, y
1. 10% de Saccorhiza polyschides,
La función de los minerales en el organismo animal es tanto estructural como reguladora Constituyen los tejidos, regulan la transmisión neuromuscular, la permeabilidad de las membranas celulares, el balance hidroelectrolítico, y participan en procesos tales como reacciones enzimáticas, regulando el metabolismo, la contracción muscular, el sistema nelVioso, la coagulación de la sangre, la reproducción, etc. Por todo ello, el mantenimiento de una concentración normal de minerales en los líquidos corporales es vital para el individuo. Existen aproximadamente 20 o más elementos minerales que son considerados como esenciales para la vida animal. Los elementos minerales esenciales, son clasificados en dos principales grupos, de acuerdo con su concentración en el cuerpo animal; los macroelementos y los microelementos o macrominerales y microminerales. Aquellos minerales que se necesitan en cantidades superiores a 100 mgldía se denominan como macrominerales; aquellos que sólo se precisan en muy pequeñas cantidades se denominan microminerales, o ligoelementos o elementos traza. Dentro de los macrominerales, se induyen calcio, fósforo, sodio y cloro, que se añaden normalmente al propio pienso o forraje del ganado o bien se añaden como correctores, mientras que dentro de los microminerales se induyen elementos como hierro, cobre, zinc, manganeso, yodo, cobalto y selenio, que se añaden sólo en caso necesario y en dichos casos se añaden como corrector mineral
El suplemento mineral de la invención permite incrementar los niveles de yodo y selenio en la dieta de los animales, y por tanto permite corregir las deficiencias de estos microminerales que puedan existir en los animales y/o en su dieta. Además de optimizar el estatus mineral de los animales, el suplemento mineral de la invención permite incrementar los niveles de yodo y selenio en los productos derivados de los animales a los que se administra, permitiendo a su vez la obtención de productos de origen animal enriquecidos en determinados microminerales, pero sin introducir cantidades excesivas de elementos tóxicos en dichos productos. Por tanto, el suplemento mineral de la invención permite mejorar el estatus de yodo y selenio en los animales a los que se administra, y/o en los productos derivados de dichos animales. El suplemento mineral de la invención es de origen totalmente natural y por tanto puede ser aplicado en ganadería ecológica, así como en ganadería convenciooal.
El término Sargassum muticum, tal y como se usa en la presente descripción, se refiere a una especie de algas pardas identificado en la base de datos de NCBI (National Center for Biotechno/ogy Information) por
el Taxonomy ID: 74468, y también conocida comúnmente como alga japonesa o sargazo. Se trata de un alga invasora originaria de las costas chinas y japonesas, que en los años 70 aparece en las costas sur de Inglaterra y desde ahí coloniza toda la costa europea, incluyendo la costa gallega, donde se encuentra desde 1985. Esta alga forma matas de considerable volumen y posee una elevada velocidad de 5 crecimiento, llegando a crecer 3 centimetros por día y a ganar 25 gramos de peso seco por planta y día Su principal efecto invasor consiste en que produce un desplazamiento de especies autóctonas, como son las correas (Himanthalia elongata) y las laminarías (tales como Sacchoriza spp. y Laminaria spp.) , llegando a sustituirlas por completo. Esto supone pérdidas económicas en el sector del marisqueo y en las pesquerias, ya que estas algas albergan una gran diversidad de organismos y son refugio y zona de cría de distintas especies de elevado interés económico. Por tanto, las elevadas cantidades de biomasa de esta especie que se acumulan en las costas constituyen un residuo marino de especial relevancia, por lo que su aprovechamiento representa la valorización de un residuo y una solución medioambientalmente favorable y económicamente rentable para su eliminaciórl.
Tal y como se demuestra en los ejemplos de la presente invención, los inventores han encontrado que la especie Sargassum muticum supone una importante fuente de selenio, un micromineral esencial en la nutrición de los animales. Además, ya pesar de las elevadas concentraciones de arsénico (elemento de elevada toxicidad) presentes en este alga, los inventores han demostrado que su indusión a concentraciones de 15-35% dentro de una composición administrada a las dosis descritas en la presente invención en la dieta de los animales, permite incrementar los niveles de selenio en el plasma de los animales, mantener los niveles tanto de selenio como de arsénico dentro de los límites máximos establecidos, de acuerdo con las necesidades fisiológicas de los animales, y sin causar problemas de toxicidad, por lo que supone una nueva fuente de minerales adecuada para su nutrición. Además, dado que el selenio tiene un control homeostático renal muy importante, el exceso de absorción se elimina en los productos derivados del anima l, por lo que la suplementación de selenio en la dieta del animal produce un incremento de selenio en los productos derivados del mismo, ofreciendo una alternativa para conseguir productos de origen animal enriquecidos en selenio.
El término Cystoseira baccata, tal y como se usa en la presente descripción, se refiere a una especie de algas pardas identificado en la base de datos de NCBI por el Taxonomy ID: 97146, y que constituye una especie próxima filogenéticamente y con composición similar a Sargassum muticum. Por tanto, en este aspecto de la invención, de forma alternativa a Sargassum muticum, puede emplearse la especie Cystoseira baccata.
El término Saccomiza polyschides, tal y como se usa en la presente descripción, se refiere a una especie de algas pardas identificado en la base de datos de NCBI por el Taxonomy ID: 45365
El término Laminaria, tal y como se usa en la presente descripción, se refiere a un género de algas pardas identificado en la base de datos de NCBI por el Taxonomy ID: 33637. El término Laminaria ochroleuca, tal y como se usa en la presente descripción, se refiere a una especie de algas pardas identificado en la base de datos de NCBI por el Taxonomy 10~ 90902
El término Saccharina latissima, tal y como se usa en la presente descripción, se refiere a una especie de algas pardas identificado en la base de datos de NCBI por el Taxonomy ID: 309358.
Tal y como se demuestra en los ejemplos de la presente invención, los inventores han encontrado que las especies Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca y Saccharina latissima, suponen una importante fuente de yodo, un micromineral esencial en la nutrición de los animales, llegando a aportar aproximadamente entre 74-156 g de yodo por kg de biomasa respectivamente. Por tanto, resulta especialmente relevante controlar de forma precisa las concentraciones de estas especies en el
suplemento mineral de la invención, ya que si su inclusión supera determinados niveles, podrian presentarse problemas de exceso de aporte de yodo en la leche, resultando tóxico para los consumidores. Por ello, además, los inventores han demostrado que la inclusión de Saccomiza polyschides, Laminaria ochroleuca o Saccharina latissima a las concentraciones de 1-10% dentro de un suplemento administrado a las dosis descritas en la presente invención en la dieta de los animales,
permite incrementar los niveles de yodo tanto en el plasma como en la leche derivada de dichos animales, mantener dichos niveles dentro de los limites máximos establecidos, de acuerdo con las necesidades fisiológicas de los animales, y sin causarles problemas de toxicidad, por lo que suponen una nueva fuente de minerales adecuada para su nutrición.
Por tanto, y tal y como se demuestra en los ejemplos de la presente invención, se puede emplear 55 Saccomiza polyschides, Saccharina latissima o Laminaria ochroleuca ind istintamente para formar parte del suplemento mineral de la invención, dado que las tres especies aportan yodo.
En una realización preferida, el suplemento mineral de la invención comprende 15-25% de Sargassum muticum o Gystoseira baccata, y 2-8% de Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca o Saccharina latissima. En una realización aún más preferida, el suplemento mineral de la invención comprende 17.5% de Sargassum muticum o Gystoseira baccata, y 2 .5% de Saccorh;za polysch;des, Lam;naria ochroleuca o Saccharina latissima En otra realización preferida, el suplemento mineral de la invención además comprende 55 a 84% en porcentaje en peso de un alga perteneciente a una especie del género Ulva. En una realización más preferida, el suplemento mineral de la invención comprende 60-80% de un alga perteneciente a una especie del género Ulva. En una realización aún más preferida, el suplemento mineral de la invención comprende 70-80% de un alga perteneciente a una especie del género Ulva. En una rea lización aún más preferida, el suplemento mineral de la invención comprende 80% de un alga perteneciente a una especie del género Ulva.
El término Ulva, tal y como se usa en la presente descripción, se refiere a un género de algas verdes identificado en la base de datos de NGBI por el Taxonomy ID: 3118, y también conocido comúnmente 15 como "lechuga de mar". Dentro del género Ulva se incluyen diversas especies parecidas tanto morfológica como nutricionalmente y que por tanto pueden ser empleadas indistintamente en esta realización preferida de la invención: Ulva ahlneriana, Ulva arasak;¡, Ulva armoricana, Ulva australis, Ulva beytensis, Ulva brisbanens;s, Ulva caHfornica, Ulva clathrata, Ulva clathrat;oides, Ulva compressa, Ulva curvata, Ulva erecta, Ulva fasciata, Ulva fenestrata, Ulva flexuosa, Ulva g;gantea, Ulva howensis, Ulva ;ntestinalis, Ulva 20 intestinaloides, Ulva lactuca, Ulva laetevirens, U/va limnetica, U/va linza, U/va lobata, U/va muscoides, U/va mutabilis, U/va ohnoi, U/va pertusa, Ulva procera, Ulva prolifera, Ulva proliferoides, Ulva pseudocurvata, Ulva ret;culata, Ulva rigida, Ulva rotundata, Ulva scandinavica, Ulva spinulosa, Ulva stenophylla, U/va stenophylloides, U/va stipitata, Ulva sublittoralis, U/va taeniata, U/va tanneri, U/va torla y U/va sp. De ellas, una de las especies más abundantes en las costas es Ulva rigida. Por ello, en una realización más preferida de este aspecto de la invención, la especie del género Ulva es la especie Ulva rigida. El término Ulva rigida, tal y como se usa en la presente descripción, se refiere a una especie de algas verdes identificado en la base de datos de NCBI por el Taxonomy ID: 75689.
Tal y como se demuestra en los ejemplos de la presente invención, los inventores han enoontrado que los bajos niveles de elementos tóxicos presentes en la composición de algas del género U/va permiten su 30 indusión en grandes cantidades en el suplemento mineral de la invención, de forma que se facilita la mezcla del resto de componentes, asegurando su homogenización y la ingesta por parte de los animales, ya que permite incrementar la masa total de la composición hasta niveles que son bien percibidos por los animales. Adicionalmente, este género supone una importante fuente de hierro, un micromineral esencial en la nutrición de los animales. Los inventores han demostrado que la inclusión de Ulva, preferiblemente 35 de Ulva rigida, a las concentraciones de 55-84% dentro de una composición administrada a las dosis descritas en la presente invención en la dieta de los animales, permiten asegurar la mezda del resto de componentes del suplemento mineral de la invención para asegurar que éstos sean ingeridos en las cantidades adecuadas y de esta forma ejerzan su función en el animal, sin causar1es problemas de toxicidad, por lo que supone un nuevo vehículo para aportar otros minerales en la dieta. Además, este género de algas supone una nueva fuente de hierro, que es adecuado para la nutrición animal.
En otra realización preferida, Sargassum muticum o Cystoseira baccata se encuentran formando parte del suplemento mineral de la invención en forma de copos, y Saccorhiza mut;cum, Laminaria ochroleuca o Saccharina latissima en forma de polvo. En una realización más preferida, cuando el suplemento mineral de la invención además comprende algas pertenecientes a una especie del género Ulva, éstas se 45 encuentran formando parte del suplemento mineral de la invención en forma de copos.
En la presente invención, se entiende por copo a los trozos de alga seca de un tamaño de partícula que oscila entre 1 y 5 cm aproximadamente En la presente invención, se entiende por polvo al material que resulta de moler algas secas, y cuyo tamaño de partícula es de 250 jJm aproximadamente 50 El suplemento mineral de la invención, además, es apto para ser mezclado con el pienso o el fOfraje destinado a la alimentación de los animales, de forma que su administración no suponga un inconveniente excesivo para el ganadero a la hora de manejar los animales Por tanto, en un segundo aspecto, la invención se refiere a una mezcla alimenticia para animales (de aquí en adelante, "mezcla alimenticia de la invención") , que comprende el suplemento mineral de la invención,
según se describe en la presente descripción, junto con forraje o pienso. En una realización preferida, la mezcla alimenticia contiene al suplemento mineral de la invención en una concentración de 4 a 8 9 por kg de mezcla alimenticia En un tercer aspecto, la invención se refiere a un procedimiento de obtención de un suplemento mineral a base de algas con capacidad para incrementar los niveles de yodo y selenio de forma simultánea en la dieta de los animales y en los productos derivados de los mismos (de aquí en adelante, ~procedimiento de la invención") , que comprende los pasos de: selección, lavado, deshidratación y troceado de algas pertenecientes a las especies Sargassum muticum, Cystoseira baccata, Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca o Saccharlna latissima, y su mezcla en las siguientes proporciones, en porcentaje en peso:
• 15-35% de Sargassum muticum o Cystoseira baccata, y
• 1-10% de Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca o Saccharina latissima
En una realización preferida, la proporción de Sargassum muticum o Cystoseira baccata en la mezcla es de 15-25% y la de Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca o Saccharina latissima de 2-8%. En una realización más preferida, la proporción de Sargassum muticum o Cystoseira baccata en la mezda es de 17.5% y la de Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca o Saccharina latissima de 2.5%
En una rea lización preferida de este aspecto de la invención, el procedimiento de la invención comprende 15 además un paso adicional de pulverizado de los trozos de Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca o Saccharina latissima.
En otra realización preferida de este aspecto de la invención, el procedimiento además comprende la selección, lavado, deshidratación y troceado de algas perteneciente a una especie del género Ulva, y su mezcla con el reslo de componentes del suplemento (es decir, con un 15-35% de Sargassum muticum o Cystoseira baccata, y con un 1-10% de Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca o Saccharina Jatissima) en una proporción de entre 55-84% en porcentaje en peso. En una realización más preferida, la proporción de Ulva es de 60-80%. En una realización aún más preferida, la proporción de Ulva es de 7080%. En una realización aún más preferida, la proporción de Ulva es del 80%. En otra realización preferida, las algas del género U/va pertenecen a la especie U/va rigida La selección de las algas consiste en una revisión de las mismas retirando otros organismos que pueden venir adheridos a las algas. El lavado coosiste en lavar las algas con agua dulce. La deshidratación de las algas se realiza en secaderos acondicionados para este proceso, preferiblemente haciendo circular aire a una temperatura inferior a 30ºe. Durante el troceado, las algas deshidratadas se hacen copos en un molino adecuado para ello. Para el pulverizado, los copos se introducen en un molino para hacer polvo;
preferiblemente, durante la molienda no se genera calor.
Tanto el suplemento como la mezcla de la invención pueden ser administrados a animales con el objeto de mejorar los niveles de yodo y selenio presentes en su dieta, por ejemplo para incrementar el aporte de los mismos, y por tanto para corregir deficiencias en estos microminerales.
Por ello, en un cuarto aspecto, la invención se refiere a un método de cría de animales (de aquí en adelante, "método de cria de la invención") , que comprende la alimentación de dichos animales con el suplemento mineral de la invención, o con la mezcla alimenticia de la invención. Dependiendo de la región geográfica, y del tipo de alimentación (con un mayor o menor grado de concentrados) cada explotación ganadera tendrá unos requerimientos minerales concretos. En particular, los inventores disponen de información detallada del peñil mineral de la mayoría de las granjas ecológicas de vacuno de leche del
norte de España, y que revela importantes diferencias regionales dependiendo del origen geológico del suelo. Esto no sucede en las granjas convencionales limítrofes puesto que la alimentación es fundamenta lmente a base de concentrados con un nivel de suplementación mineral altamente estandarizado. Por ello, el suplemento mineral de la invención se puede administrar a una dosis variable dependiendo de las necesidades propias de la explotación, por ejemplo entre 35 y 171 g/animal/día. En 45 una realización preferida de este aspecto de la invención, los animales son alimentados con una cantidad de 100 g/animal/día del suplemento mineral de la invención Esta dosis resulta especialmente adecuada para explotaciones con bajos niveles de yodo y selenio.
En otra realización preferida de este aspecto de la invención, el animal es un rumiante productor de leche seleccionado de entre: vaca, oveja, cabra y búfala.
El yodo y selenio del suplemento y de la mezcla de la invención se excretan en la leche de forma proporcional a la ingesta dietética, y ello se refleja en un incremento proporcional en la leche derivada de dichos animales, permitiendo alcanzar niveles de yodo y selenio en la leche producida de forma ecológica similares a los obtenidos en explotaciones convencionales con el uso de suplementos inorgánicos de yodo y selenio. Por ello, el suplemento de la invención ofrece la posibilidad de obtener leche enriquecida 55 en yodo y selenio, lo cual resulta especialmente interesante en las granjas de producción ecológica, ya que la leche producida en este tipo de explotaciones presenta niveles de yodo y de selenio inferiores a la leche convencional, hecho que puede comprometer el desarro110 del sistema nervioso de niños en crecimiento.
A mayores, los inventores han demoslrado que el uso del suplemento mineral de la invención en ganado lechero, se traduce en una leche ecológica con un grado de uniformidad similar a la convencional; esta 5 uniformidad es sustancialmente mayor para el yodo, lo que es de gran relevancia, porque el margen de seguridad en la ingesta dietética de yodo (baja-adecuada-excesiva) en los seres humanos es muy estrecho (EFSA, 2005. The EFSA Journal, 168: 1-42) . Además, demostraron que la variabilidad en las concentraciones de elementos esenciales es inferior cuando se alimenta el ganado con el suplemento mineral de la invención en comparación con el control, especialmente para el yodo, lo que indica una
respuesta uniforme al suplemento mineral de la invención y garantiza que el contenido mineral de la leche sea fácil de estandarizar.
Por ello, en un quinto aspecto, la invención se refiere a un procedimiento para la obtención de productos alimentarios de origen animal enriquecidos en yodo y selenio (de aquí en adelante, ~procedimiento para la obtención de productos enriquecidos en yodo y selenio de la invención") que comprende los siguientes pasos:
a) Suplementar el pienso o forraje de un animal con el suplemento mineral de la invención,
b) Alimentar al animal con el pienso o forraje suplementado según el paso a)
c) Obtener la carne o la leche del anima l alimentado segun el paso b)
En una realización preferida de este aspecto de la invención, dicho procedimiento para la obtención de 20 productos alimentarios de origen animal enriquecidos en yodo y selenio, además comprende un paso adicional de'
d) preparar un producto lácteo en riquecido en yodo y selenio a partir de la leche obtenida en el paso c)
En otra realización preferida de este aspecto de la invención, el animal alimentado en el paso b) es un 25 rumiante productor de leche seleccionado de entre: vaca, oveja, cabra y búfala En un sexto aspecto, la invención se refiere a un producto alimentario de origen animal enriquecido en yodo y selenio obtenido por el procedimiento para la obtención de productos enriquecidos en yodo y selenio de la invención. En una realización preferida, el producto es leche En un séptimo aspecto, la invención se refiere al uso de las especies Sargassum muticum o Cystoseira baccata, junto con alguna de las especies Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca o Saccharina latissima, para la fabricación de un suplemento mineral con capacidad para incrementar los niveles de yodo y selenio de forma simultánea en la dieta de los animales y en los productos derivados de los mismos. En una realización preferida, dicho suplemento mineral permite incrementar los niveles de yodo y selenio en sangre de los animales y/o la obtención de productos de origen animal enriquecidos en yodo y
selenio.
En un octavo aspecto, la invención se refiere a un animal alimentado con el suplemento mineral de la invención, o con la mezcla alimenticia de la invención.
BREVE DESCRIPCiÓN DE LAS FIGURAS
Figura 1. Concentración de elementos esenciales y tóxicos en la dieta (forraje, concentrado y suplemento de algas) , ingestión dietética total para grupo control y suplementado (asumiendo una ingesta total diaria de materia seca (MS) de 18.7 kg/animal, de los cuales 4.4 kg son concentrado y 0.1 kg suplemento de algas (grupo suplementado", estimación de la contribución (%) del suplemento de algas en la ingesta mineral diaria, limites máximos establecidos y necesidades fisiológicas . ( t: Elementos esenciales:
Commission Regulation 1334/2003/EC; elementos tóxicos: Directive 20021321EC . •. para alimentos completos; en paréntesis: para harina de algas. 'i: National Research Council, 2001 Nutrient Requirements of Dair y Catt1e. 7th. Revised Edition. Washington: National Academy of Sciences, Nalional Academic Press)
Figura 2. Concentraciones de elementos esenciales en plasma en los grupos suplementado con algas (línea oscura, n=8) y control (línea dara, n=8) durante el experimento Figura J. Concentración de elementos esenciales y tóxicos en leche en animales suplementados con algas y control analizados como un "pool" de muestras a lo largo del experimento (n=5) y muestras individuales (último muestreo, n=8) . Los resultados se presentan como media ± desviación estándar y rango.
Figura 4. Gráfico mostrando la correlación entre las concentraciones de yodo (A) y molibdeno (8) en plasma y leche (último muestreo) en los grupos suplementado con algas (círculos negros) y control (círculos blancos)
Figura 5. Composición química de la leche (% de proteína y de grasa) y recuento de células somáticas (RCS, expresado como log RCS/día) en los grupos suplementado con algas (línea oscura, n=8) y control 10 (línea clara, n=8) . Los datos se recogieron del registro oficial
EJEMPLOS
EXPERIMENTAL
1. ANALlSIS DEL CONTENIDO MINERAL EN DIFERENTES ESPECIES DE ALGAS
Las algas marinas para el desarrollo de este trabajo experimental fueron obtenidas en la costa gallega. Se utilizaron seis especies de algas de manera preliminar (teniendo en cuenta la abundancia y el precio) : lechuga de mar (U/va rlgida) , kombu (Laminaria ochrofeuca) , kombu dulce (Saccharina fatissima) , sacorriza (Saccorhiza polyschides) , mastocarpus (Mastocarpus stellatus) y sargazo (Sargsasum muticum) . Se analizaron los niveles de minerales de cada tipo de alga (elementos tóxicos y esenciales)
(Tabla 1) por ICP-MS (Espectroscopía de Masa con Fuente de Plasma Acoplado) para valorar las especies a utilizar y las proporciones Tabla 1. Concentración media de elementos esenciales y tóxicos en distintas especies de algas (mg/kg) , n= 5.
Cd Co Cu Fe H, Mn Mo NI Pb
Sacorriza 55, 1 0, 794 0, 359 0, 807 2, 05 327 0, 022 4724 3, 82 0, lg9 1, 33 0, 660 1, 44 48, 7
(Sacchorhiza polyschides)
Kombu dulce 49, 2 0, 249 0, 660 1, 04 3, 34 152 0, 029 5126 9, 28 0, 278 1, 63 0, 435 2, 50 76, 1
(Saccharina /atissima)
Kombu 35, 8 0, 188 0, 206 0, 407 1, 12 85 0, 011 4981 1, 18 0, 071 0, 732 0, 221 1, 21 73, 4
(Laminaria ochroleuca)
Sargazo 97, 3 0, 494 1, 21 10, 9 5, 83 289 0, 022 72 61, 0 0, 550 8, 90 1, 853 2, 15 140
(Sargasum muticum)
Mastocarpus 14, 2 0, 562 0, 562 0, 673 1, 81 67 0, 008 215 4, 97 0, 278 6, 91 0, 342 0, 881 44, 6
(Mastocarpus steffatus)
lechuga de 1, 97 0, 022 0, 096 2, 01 2, 12 518 0, 013 75 8, 29 0, 151 2, 11 1, 28 0, 917 4, 73
m"
(Ufva rigida)
Los niveles de minerales varían sustancialmente de unas especies a otras, así por ejemplo la sacorriza, el kombu o el kombu dulce aportan niveles muy elevados de yodo en comparación con otras especies, como la lechuga de mar, mientras que el sargazo o el kombu dulce aportan niveles elevados de selenio 2 . PREPARACiÓN DEL SUPLEMENTO DE ALGAS
Para la preparación del suplemento mineral a base de algas, en primer lugar se seleccionaron las algas,
haciendo una revisión de las mismas para retirar otros organismos que pueden venir adheridos a las algas tras su recolección. A continuación, se lavaron las algas con agua dulce, se deshidrataron en un secadero, haciendo circular aire a una temperatura inferior a 30OC, y se trocearon empleando un molino adecuado para ello. Después, en el caso particular de Saccorhiza polyschides , se procedió a pulverizar los trozos en un molino adecuado para generar polvo, y se realizó una mezcla de algas compuesta por lechuga de mar (Ulva rigida) (en forma de copos, el 80%) , sargazo (Sargasum muticum) (en copos, el 17.5%) y sacorriza (Saccorhiza polyschides) (en polvo, 2.5%) .
3. ANIMALES DE ESTUDIO
Para probar el potencial de las algas se seleccionaron al azar 16 vacas Frisonas en lactación en sistema ecológico y se dividieroo en dos grupos: grupo control (GC) y grupo suplementado con algas (GS) . No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p> 0, 05) entre el grupo control y el grupo con suplemento de algas para el número de lactaciones (3, 5±O, 7 y 4, 4±0, 7, respectivamente) , la etapa de lactación (154±41 y 165±44 dias) y producción acumulada de teche (3786±977 y 3804±901 litros) al comienzo del experimento Durante el experimento, los grupos control y suplementado tenían exactamente la misma alimentación y manejo. La administración de algas se realizó mezclando éstas con el alimento concentrado, propOfcionándoselo a los animales en el ordeño de la mañana durante 10 semanas Se tomaron muestras de sangre (10 mi) y leche (25 mi) después del ordeño de la mañana al inicio del experimento (semana O) y en intervalos de 2 semanas (n=5, cada grupo) durante 10 semanas. Cada día de muestreo, las muestras de leche individuales se agruparon para el análisis de minerales (grupos control y suplementado con algas) . En el último muestreo (semana 10) se tomaron y analizaron muestras individuales de leche de cada animal (n=8, cada grupo) .
Previamente al experimento, el suplemento de algas fue dado a algunos animales para comprobar la aceptación de alimentación y las variaciones sensoriales de la leche. El suplemento de algas fue bien aceptado por los animales. Se realizó una cata y un análisis de la leche en el Aula de Productos Lácteos, (Universidade de Santiago de Compostela) y se comprobó que el suplemento de algas no tiene ningún efecto negativo apreciable sobre las características organolépticas de la leche Los datos de la composición de la leche (% de grasa y proteina) y el recuento de células somáticas (RCS) para cada animal se obtuvo a partir de los datos del cootrol lechero oficial que se realiza de forma mensual (n=4) .
4. PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS
Todas las muestras fueron refrigeradas inmediatamente después de la extracción y transportadas al
laboratorio. Se obtuvo plasma por centrifugación de la sangre a 3000 g durante 15 minutos y las muestras fueron almacenadas por triplicado a -20Q C hasta su posterior análisis. Las muestras de leche se liofilizaron y se almacenaron en refrigeración. Las muestras de plasma (2 mi) y la leche (0, 5 g MS) se digirieron en ácido nítrico concentrado (Suprapur grado, Merck) y de peróxido de hidrógeno 30% w/v Para la detenninación de yodo las muestras fueron preparadas utilizando un procedimiento de extracción alcalina a alta temperatura (British Standards Institute Staff, 2007. Foodstuffs. Determination of trace elements. Determination of iodine by ICP-MS (inductively coupled plasma mass spectrometr y ) . 1-12.) .
Los elementos presentes en concentraciones muy bajas (arsénico [As], cadmio [Cd], plomo [Pb], mercurio [Hg], cobalto [Co], cromo [Cr], níquel [Ni], selenio [Se) y yodo [1) ) se determinaroo por Espectroscopía de Masas con Fuente de Plasma Aroplado (ICP-MS; VG Elemental PlasmaQuad SOption) . Los elementos 40 en concentraciones más altas (cobre [Cu) , hierro [Fe], manganeso [Mn], molibdeno [Mo) y zinc [Zn) ) se determinaron por Espectroscopía de Emisión con Fuente de Plasma Acoplado (ICP-OES, Perkin Elmer Optima 4300 DV) . Las muestras fueron analizadas por triplicado. Se llevó a cabo un programa de control de calidad analítica durante todo el estudio. Se analizaron blancos junto con las muestras y los valores fueron restados de las lecturas de las muestras antes de calcular los resultados. Los límites de detección 45 en la digestión ácida se calcularon como tres veces la desviación estándar de los blancos y el limite de cuantificación se calculó teniendo en cuenta el peso medio de la muestra analizada. Todos los plasmas y las muestras de leche estaban por encima de los límites de cuantificación, excepto para el Cd (0, 077 1J9/1, 9% por debajo de este limite) , Hg (0, 454 1J9II, 3%) , Mn (0, 517 J..I9II, 9%) Y Pb (0, 825 IJgll, 53%) en el plasma y Cd (0, 026 1J9/I, 28%) , Cr (0, 126 1J91I, 3%) Y Hg (0, 296 1J9/1, 100%) en la leche. Las 50 recuperaciones analíticas se determinaron a partir de un material de referencia propio (plasma de vacuno ullracongelado) y un material de referencia certificado (leche en polvo NIST 1549) , coo una media de recuperación del 81-113% (plasma) y 87-121 % (leche)
5. ANÃ?LISIS ESTADiSTICa Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa SPSS para Windows (v.19.0) . A las concentraciones no detectables se les asignó un valor de la mitad del límite de cuantificación. La normalidad de los datos se comprobó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. El efecto del suplemento de algas sobre las concentraciones de elementos tóxicos y esenciales en plasma y en la 5 composición de la leche (% de grasa, proteina y RCS) se evaluó mediante una ANOVA de medidas repetidas con el tratamiento como factor principal fijo (TR, grupo control y suplementado) , fecha de muestreo (T) como efecto de medidas repetidas y el número de lactación (NL) y la etapa de lactación (EL, clasificado como 1 :1-100, 2:101-200 y 3> 200 dias de lactación) como covariables; también se incluyeron en el modelo las interacciones (TxTR; TxNL y TxEL) . El efecto de la suplementaciÓfl con algas sobre la 10 composición mineral de la leche se evaluó mediante una t-Student en los grupos de muestras (para el grupo control y el grupo suplementado con algas) a lo largo del experimento (n=5) y el análisis individual de muestras de leche del último muestreo. La variabilidad en los niveles de excreción de minerales en la leche se evaluó utilizando el coeficiente de variación (CV) . Finalmente, la correlación entre las concentraciones de minerales en el plasma y la leche al final del experimento fue evaluada por el
coeficiente de correlación de Pearson.
RESULTADOS
1. CONCENTRACIONES DE ELEMENTOS ESENCIALES Y TÓXICOS EN LA DIETA Y APORTE DE MINERALES DE LAS ALGAS
Teniendo en cuenta la composición mineral de las algas, las necesidades fisiológicas de los animales y
los niveles máximos admisibles tanto de elementos tóxicos como esenciales se realizó una mezcla de algas compuesta por lechuga de mar (Ulva rigida) (en forma de copos, el 80%) , sargazo (Sargasum muticum) (copos, el 17.5%) y sacorriza (Saccorhiza polyschides) (en polvo, 2.5%) . Se suplementó la dieta de los animales con 100 g/animal/día de la mezcla de algas.
Las concentraciones de elementos esenciales en la dieta se presentan en la Figura 1. En general, las concentraciones de minerales en la dieta basal (grupo control) estaban dentro del rango adecuado (de acuerdo con Puls, R. 1994. Mineral levels in Animal Health. Sherpa Intemational, Clearbrook. British Columbia, Canada; National Research Council, 2001. Nutrient Requirements of Dair y Call1e. 7th. Revised Edition. Washington: National Academy of Sciences, National Academic Press; y Sutlle, 2010. Mineral Nutrítion of Livestock. 4th edition, UK: CAB Intemational) para satisfacer las necesidades fisiológicas,
excepto para el yodo (0, 5-2, 0 mglkg de MS) y selenio (0, 3-1, 0 mg/kg MS) que estaban en muy baja concentración en el forraje. El suplemento de algas tiene altos niveles de hierro, selenio, y sobre todo de yodo, en comparación con el forraje y el alimento concentrado, representando un 1, 66, 2, 08 Y 68, 9% de la ingesta dietética total, respectivamente. La inclusión del suplemento de algas en la dieta basal permitió cubrir los requerimientos fisiológicos de yodo, aunque la concentración de selenio era todavía marginal
Debido al contenido de metales tóxicos potencialmente alto de las algas, en particular, arsénico y mercurio (EFSA, 2005. The EFSA Journal, 180: 1-35; EFSA, 2008. The EFSA Journal, 654: 1-74) se determinaron las concentraciones de metales tóxicos en las algas. Las concentraciones de metales tóxicos en la mezcla de algas (Figura 1) se encontraban dentro de los limites máximos legales establecidos por la UE para piensos. El principal metal tóxico en las algas es el arsénico y, de hecho, la UE ha establecido un limite máximo especifico para la harina de algas (40 mg/kg en comparación con 2 mg/kg en pienso completo) , si bien cabe destacar que la mayor parte del arsénico se encuentra en la forma orgánica y éste tiene una baja toxicidad para los animales. La contribución a la ingesta dietética 10tal de los otros metales tóxicos es muy baja.
2. CONCENTRACIONES DE ELEMENTOS ESENCIALES Y TÓXICOS EN ANIMALES (PLASMA)
Los resultados de las concentraciones de elementos esenciales en el plasma, tanto del grupo control como del suplementado con algas en nuestro estudio se presentan en la Figura 2. En general, el nivel de minerales esenciales era adecuado (de acuerdo con Puls, R. 1994. Mineral levels in Animal Health. Sherpa Internatiooal, Clearbrook. British Columbia, Canada) al comienzo del experimento (tiempo O) , 50 salvo para el yodo; como en análisis previos, los animales mostraron concentraciones de yodo en plasma por debajo de los niveles adecuados (100-400 mgfl; Puls, R. 1994. Mineral levels in Animal Health. Sherpa Intemational, Clearbrook. British Columbia, Canada) . Aunque esta ganadería tenía un historial de bajo nivel de selenio, las concentraciones plasmáticas de selenio fueron las adecuadas en ese momento No se observaron diferencias estadísticamente significativas para las concentraciones de elementos traza 55 entre el control y los animales suplementados con algas en el inicio del experimento.
Al evaluar el efecto del suplemento de algas en el estado mineral a lo largo del experimento, se observó un efecto positivo estadisticamente significativo para el yodo (p=0, 008) y selenio (p=0, 05) y casi significativo para el cobalto (p=D, 071 ) . Las vacas suplementadas con algas muestran concentraciones plasmáticas significativamente más altas de estos elementos a lo largo del estudio, si bien lo contrario se observa para el molibdeno (p=O, OOO) , disminuyendo los niveles en el grupo suplementado la mitad que los controles a lo largo del experimento. La administración de suplementos de algas permitió el
mantenimiento de un nivel adecuado de yodo y de selenio durante el experimento, teniendo en cuenta que aunque las concentraciones plasmáticas de selenio eran adecuadas al principio, tendian a disminuir durante el experimento en los animales control.
En cuanto a la disminución del molibdeno, es poco probable que la disminución de las concentraciones plasmáticas de molibdeno que se encuentran en los animales suplementados con algas pudiese representar cualquier perturbación de la salud del animal por sí mismo, ya que las concentraciones de molibdeno están dentro de los niveles adecuados en esta especie (10-100 mg/I de acuerdo con Puls, R. 1994. Mineral levels in Animal Health. Sherpa Intemational, Clearbrook. Sritish Columbia, Canada) y, además, el molibdeno se dasifica como un elemento beneficioso en ocasiones, siendo sólo esencial en concentraciones ultratrazas (Suttle, 201 0, Mineral Nutrition of Livestock. 4th ed. UK: CAS International) .
Las concentraciones de metales tóxicos en el plasma de los animales suplementados con algas, fueron en general muy bajas durante todo el experimento y no se observaron diferencias estadísticamente significativas con los animales control.
No se observó un efecto estadísticamente significativo entre el número de lactaciones y la etapa de lactación, asi como las interacciones entre el tratamiento (control y suplementado algas) y el tiempo, el 20 número de lactación y la etapa de lactación para ningún elemento estudiado.
3. CONCENTRACIONES DE ELEMENTOS ESENCIALES Y TÓXICOS EN LECHE
Los resultados de las concentraciones de elementos esencia les y tóxicos en la leche se presentan en la Figura 3. En general, las concentraciones de minerales esenciales están dentro del rango de referencia (de acuerdo a Puls 1994, Mineral levels in Animal Health. Sherpa Intemational, Cleartlrook. British
Columbia, Cana da) durante todo el período experimenta l, tanto para el grupo control como para el suplementado con algas, los niveles de elementos tóxicos eran muy bajos, con las concentraciones de mercurio (Hg) por debajo de los límites de cuantificación en todas las muestras analizadas.
El suplemento de algas tiene un efecto estadísticamente significativo sobre la concentración de yodo y molibdeno en la leche, y como en el caso de la sangre, se observa un aumento de las concentraciones de 30 yodo (49% todo el experimento) y una disminución de molilxleno (57%) . La media de concentración de yodo en la leche ecológica en este experimento (180 jJgll, grupo control) es muy similar a la encontrada en otros estudios en Dinamarca (167 jJgll;. Rasmussen et al, 2000, European Journal of Clinical Nutrition.
54: 57-60) y Reino Unido (144 jJg/l; Bath et al., 2012, British Journal of Nutrition, 107: 935-940) , por ejemplo. En estos estud ios se ve que la concentración de yodo en la leche convencional es de hasta un 60% más alta (268 y 249 jJg/l, respectivamente) a la que se encuentra en la leche ecológica y muy similar a la concentración de yodo en leche de las vacas suplementadas con algas en el presente estud io (268 jJg/I) . Estos resultados indican que el suplemento con esta mezcla de algas es una excelente manera de aumentar el contenido de yodo en la leche a un nivel similar que en explotaciones convencionales con el uso de suplementos inorgánicos de yodo.
Al evaluar la relación entre el yodo en el plasma y su excreción en la leche (Figura 4A) observamos una fuerte correlación estadísticamente significativa (r-=0, 856, p::::O, OOO) , lo que indica que la concentración de yodo en la leche puede estimarse a partir del yodo en plasma, y por consiguiente a partir de la ingesta. Lo mismo ocurre para el molilxleno, observándose una correlación significativa entre las concentraciones de en el plasma y la leche (r=0, 958, p=O, OOO, Figura 4B)
Las concentraciones de arsénico en el grupo del suplemento de algas, a pesar de ser muy bajas, fueron estadísticamente superiores al grupo control en los análisis de los animales de muestreo individual al final del experimento. No hay límites legales máximos establecidos para el arsénico, cadmio y mercurio, no obstante, todas las muestras de leche mostraron concentraciones de arsénico por debajo de 1 jJgll, lo que significa que su contribución a la ingesta dietética total es insignificante (EFSA, 2005, The EFSA JoumaL
180: 1-35.) . Las concentraciones de plomo estaban también muy por debajo del límite máximo legal establecido por la UE (20 jJg/kg de peso húmedo; CE, 2006, Official Journal of the European Union. L 364: 5-24) .
Al considerar la variabi lidad (analizado como el coeficiente de variación: CV) de la excreción de minerales esenciales en la leche se observó que era menor para el yodo (38 frente a 50%) y mayor para el 55 molibdeno (21 frente a 14%) en los animales suplementados con algas en comparación con los animales control. Para los otros minerales la variabilidad era muy similar en ambos.
Los presentes resultados indican que el uso de esta mezcla de algas marinas como suplemento para ganado lechero, se traduce en una leche con un grado de uniformidad similar a la convencional; esta uniformidad es sustancialmente mayor para el yodo, lo que es de gran relevancia, porque el margen de seguridad en la ingesta dietética de yodo (baja-adecuada-excesiva) en los seres humanos es muy 5 estrecho (EFSA, 2005, The EFSA JournaL 168: 1-42) . Al evaluar la respuesta individual de cada animal dentro del grupo (al final del experimento) se observó que la variabilidad en las concentraciones de elementos esenciales era en general inferior para el grupo suplementado con algas en comparación con el control, especialmente para el yodo (21 frente a 58%) y molibdeno (15 frente a 42%) . Estos resultados indican una respuesta uniforme al suplemento de algas y garantiza que el contenido mineral de la leche sería fácil de estandarizar.
4. COMPOSICiÓN DE LA LECHE
Los resu ltados de la composición de la leche (% de grasa, % proteína y RCS) de los animales con suplemento de algas y control durante el experimento se presentan en la Figura 5_ No se observó ningún efecto significativo de la suplementación con algas sobre estos parámetros, ni interacciones entre los suplementos de algas y las covariables en el análisis (número de lactación y etapa de lactación) .