Nuevos complejos de inclusión de pesticidas, composiciones que los contienen y su empleo como pesticidas
CAMPO DE LA INVENCIÓN
La presente invención se refiere a nuevos complejos de inclusión de pesticidas y a la utilización de los mismos para la obtención de composiciones pesticidas y como pesticidas. Más en particular, la invención se refiere a nuevos complejos de inclusión de pesticidas, en particular de piretroides, neonicotinoides, carbamatos, organofosforados, fenilpirazoles, triazoles, benzoilureas, oxadiazinas, nitrometilenos, sinergistas, etc., obtenidos mediante la encapsulación con ciclodextrinas naturales o modificadas. Estos nuevos complejos de inclusión de pesticidas permiten obtener composiciones pesticidas de reducida toxicidad e impacto en el medio ambiente, así como de segura manipulación y almacenamiento.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Los productos pesticidas en general presentan una serie de limitaciones a su uso como son el perfil toxicológico inherente a su naturaleza que limita su empleo en los diferentes ámbitos, unas propiedades de solubilidad que imposibilitan o limitan el empleo de agua como vehículo, un estado físico que dificulta la manipulación del pesticida por parte de un operador, unas características químicas que provocan su fácil detección y repelencia y unas condiciones de almacenamiento que precisan protección del la luz y del calor.
Las formas convencionales en que se encuentran los pesticidas en el mercado actual, tales como en forma de polvo, emulsiones, cebos y pulverizables, y su aplicación en estas formas directamente sobre el área requerida producen serios problemas medioambientales, contaminando ecosistemas acuosos, terrestres y aéreos, y afectando, en consecuencia, a la población humana y animal, tanto por contacto directo como por exposición involuntaria en las zonas tratadas y/o por ingesta de vegetales, carne o agua contaminados.
Una forma de reducir el riesgo potencial de los pesticidas es la utilización de complejos de inclusión. El término complejos de inclusión fue acuñado por Schienk en 1950 (Szejtli J. (1988) , "Cyclodextrin Technology" vol 1, Springer, New York" 978-90-277-2314-7) . Los complejos de inclusión poseen la estructura de un aducto en el cual cada uno de los compuestos incorpora y aloja espacialmente a otras moléculas. Estas moléculas huésped ocupan la cavidad sin afectar a la estructura de las moléculas hospedadoras. En la mayoría de los casos el tamaño y la forma de la cavidad no se modifica con la formación del complejo de inclusión, salvo en una ligera deformación.
El proceso de formación de complejos de inclusión se ha aplicado principalmente al campo farmacéutico (50%) , a la manufactura de productos químicos (16%) , en aplicaciones analíticas (19%) , en cosmética (7%) y alimentaria (7%) . Asimismo se han complejado productos agroquímicos y pesticidas (1%) , empleando diversos agentes encapsulantes poliméricos (poliisocianatos aromáticos, poliureas, etc.) .
En el campo de la industria farmacéutica, la formación de complejos de inclusión permite mejorar las características del producto terminado, por ejemplo aumentando la estabilidad de los compuestos Iábiles y facilitando Ia absorción y la liberación de los principios activos (U. Szejtli, L. Szente, E. Eanky-Elód, Acta Chim. Acad. Sci. Hung., 101, 27 (1979) ) .
En la industria química se han utilizado complejos de inclusión con ciclodextrinas para acelerar numerosas reacciones (A. Farnesier, E. Reniero, P. Serimin, U. Tanellato. J. Chem. Sao. Perkin Trans. II, 1121 (1987) ) .
En cuanto a las aplicaciones analíticas cabe destacar su utilización tanto en técnicas espectroscópicas como cromatográficas al admitir que el complejo origina un aumento en la selectividad y sensibilidad del analito a estudio (F. Cramer en ODuchéne Ed.: “Cyclodextrins and their industrials uses”, Editiona de Santé, París, 1987) .
Igualmente, por ejemplo la WO1995/017815, "Biologically active agent encapsulated in biodegradable starch/polymer matrices", se refiere a una composición de encapsulación de agentes bioactivos en una matriz basada en almidón desnaturalizado que presenta una tasa de liberación reducida de agente bioactivo. El documento ES 2169391 T3, "Composiciones microencapsuladas", describe un procedimiento para la preparación de microcápsulas que contienen un material agrícolamente activo, caracterizado porque comprende las etapas de (a) preparar una fase orgánica que comprende un material inmiscible en agua que ha de ser encapsulado, un diisocianato aromático y opcionalmente un poliisocianato aromático que tiene 3 ó más grupos isocianato, donde, cuando la fase orgánica comprende un diisocianato aromático y un poliisocianato aromático, la relación en peso de poliisocianato a diisocianato es de 1:100 a 1:1, 5; (b) introducir la fase orgánica en una fase acuosa que comprende agua, un coloide protector y opcionalmente un surfactante, para formar una dispersión de la fase orgánica en la fase acuosa; (c) mezclar la dispersión, bajo alto esfuerzo cortante, para formar una emulsión de aceite en agua donde las gotitas de aceite tienen un tamaño medio de 1 a 5 micrómetros; (d) ajustar, según sea necesario, la temperatura y/o pH de la emulsión de aceite en agua de manera que se presente una reacción de polimerización para formar microcápsulas de poliurea que contienen la fase orgánica. La ES 2 171 955, "Complejos de inclusión de halopropargilo", se refiere a una composición biocida que comprende un complejo de inclusión de halopropargilo y una ciclodextrina para su uso en composiciones acuosas destinadas a
ES 2 417 380 A1
pinturas, estuco, hormigón, textiles y similares y que protege de la degradación fotoquímica.
La presente invención se enfrenta al problema de proporcionar nuevas formas para la aplicación de pesticidas que superen al menos en parte los problemas anteriormente mencionados.
La solución propuesta por la presente invención se basa en el desarrollo de nuevos complejos de inclusión de pesticidas (piretroides, carbamatos, organofosforados, neonicotinoides, fenilpirazoles, triazoles, benzoilureas, oxadiazinas, nitrometilenos, sinergistas, etc.) con ciclodextrinas tanto naturales como sintéticas. La formación de complejos de inclusión incrementa la eficacia del pesticida por reducción de su carácter repelente, en especial en cebos alimenticios. Los complejos formados presentan propiedades físico-químicas diferentes y modulables de los productos pesticidas de partida, con lo que es posible modificar la solubilidad en agua, el punto de fusión, la estabilidad en almacenamiento, así como reducir la toxicidad de los activos.
DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
Figura 1: Diagrama de estudio de solubilidad mediante espectrofotometría ultravioleta (UV) de Bendiocarb a medida que aumenta la concentración de ciclodextrina.
Figura 2: Gráfica de Termogravimetria Diferencial de Barrido (DCS) de Bifrentina sola, ciclodextrina (CD) sola, mezcla física de ambas y complejo de inclusión formado (encapsulado) .
Figura 3: Curvas de análisis térmico diferencial, (DTA) y termogavimetría (TGA) de Tetrametrina sola, ciclodextrina (CD) sola, mezcla física de ambas y diferentes complejos de inclusión formados según los Métodos 1 o 2
y con las estequiometrías indicadas 1:1 o 2:1.
Figura 4: Espectros de Resonancia Magnética Nuclear, (RMN-H1) de Acetamiprid sola (a) , ciclodextrina (CD) sola (b) y complejo de inclusión formado (c) .
Figura 5: Fotografías de barrido electrónico (SEM) del cambio estructural de Tebuconazol una vez formado el complejo de inclusión con ciclodextrina.
Figura 6: Difractogramas de rayos- X (DRX) de Imidacloprid solo, ciclodextrina (CD) sola, mezcla física de ambos y complejo de inclusión formado (encapsulado) .
Figura 7: Esquema de las estructuras tridimensionales del complejo Acetamiprid-ciclodextrina por formación de un monocristal.
Figura 8: Modelización estructural mediante el programa MACROMODEL del dímero Acetamiprid-ciclodextrina.
Figura 9: Rendimiento de la reacción de microencapsulación de Bendiocarb (DSC) .
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
Según un primer aspecto la invención se refiere a un nuevo complejo de inclusión de un pesticida con una ciclodextrina, en adelante complejo de inclusión de la invención. En una realización particular la ciclodextrina puede ser natural o sintética. Más particularmente la ciclodextrina natural se selecciona del grupo constituido por alfa-ciclodextrinas, beta-ciclodextrinas, gamma-ciclodextrinas y sus mezclas, y la ciclodextrina sintética se selecciona del grupo formado por hidroxipropilciclodextrinas, metil-ciclodextrinas, ciclodextrinas sulfatadas y sus mezclas.
En el contexto de la presente invención se entiende por pesticida una sustancia capaz de eliminar, reducir, controlar, atraer, repeler, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer el control de otro tipo sobre, un organismo nocivo seleccionado del grupo formado por gasterópodos (caracoles, limacos...) , nematodos, artrópodos (arácnidos - ácaros, arañas-, insectos -cucarachas, pulgas, pulgones-, miriapodos-cochinillas-) , parásitos, roedores, moluscos, aves y peces.
En una realización particular el pesticida se selecciona del grupo formado por los pesticidas del grupo constituido por piretroides, neonicotinoides, carbamatos, organofosforados, fenilpirazoles, triazoles, benzoilureas, oxadiazinas, nitrometilenos y combinaciones de los mismos. En otra realización particular el pesticida se selecciona del grupo constituido por clorpirifós, acetamiprid, bifentrina, bendiocarb, tebuconazol, tetrametrina, cipermetrina, alfa-cipermetrina, deltametrina, fipronil, azametifos, propoxur, thiacloprid, imidacloprid, butóxido de piperonilo, indoxacarb, fenitrition, etofenpros, ciflutrin, esbiotrin, esfenvalerato, lambda-cialotrin, permetrina, praletrin, diflubenzuron, hexaflumuron, flufenoxuron, triflumuron, bistrifluron, propoxur, nitempiram y combinaciones de los mismos.
El complejo de inclusión de la invención se caracteriza por presentar una proporción activo pesticida:ciclodextrina en el complejo de inclusión entre 1:1 y 1:2.
Para la obtención de los complejos de inclusión referidos el método de preparación comprende preparar una disolución acuosa de la ciclodextrina a utilizar, preferentemente alfa-ciclodextrina, beta-ciclodextrina, gamma-ciclodextrina, metilciclodextrina o hidroxipropil-ciclodextrina, a una concentración de entre 0, 1% y el 30%, a temperatura ambiente y con
ES 2 417 380 A1
agitación. Sobre dicha disolución se adiciona, bien el pesticida directamente, en la presente memoria Método 1, o bien una disolución del pesticida, en la presente memoria Método 2, en el medio apropiado en función de sus características físico–químicas (disolvente, pH, solubilidad) en una proporción estequiométrica adecuada, preferentemente 1:1 a 1:2 (Pesticida:Ciclodextrina) , a temperatura ambiente y con continua agitación, hasta que se establezca el equilibrio de formación del complejo de inclusión. A continuación se recupera dicho complejo.
Los complejos de inclusión de la invención obtenidos se pueden utilizar en estado sólido o en disolución. Para la obtención de los complejos en estado sólido se procede al filtrado, y secado o liofilización de los mismos.
En una forma de realización de la presente invención, se proporciona un complejo de inclusión a partir de bifentrina con una ciclodextrina.
En otra forma de realización, se proporciona un complejo de inclusión a partir de tebuconazol con una ciclodextrina.
Igualmente, según otra forma de realización de la invención, se proporciona un complejo de inclusión a partir de bendiocarb con una ciclodextrina.
Además, en aún otra forma de realización, se proporciona un complejo de inclusión a partir de acetamiprid con una ciclodextrina.
En otra forma de realización de la invención, se proporciona un complejo de inclusión a partir de alfa-cipermetrina con una ciclodextrina.
Para corroborar la formación de los complejos de inclusión se comparan los complejos obtenidos con los activos pesticidas de partida y la ciclodextrina libres y con una mezcla física obtenida por simple homogeneización de una mezcla de pesticida y ciclodextrina en la misma proporción que en el complejo de inclusión en un mortero.
Tal como se observa en la Figura 1, donde se muestra a modo de ejemplo la solubilidad de Bendiocarb en agua, siendo su solubilidad intrínseca de 0, 60 mM a 25ºC, se comprueba que al aumentar la concentración (mM) de ciclodextrina en el medio, la solubilidad aumenta por formación del complejo de inclusión. Por tanto, la solubilidad de los activos pesticidas encapsulados aumenta frente a los activos no encapsulados.
Mediante medidas calorimétricas DSC y DTA (véase la Figura 2) respectivamente podemos observar, que el pico característico de la fusión de Acetamiprid aparece solo en la curva del propio pesticida y en el de la mezcla física, pero no aparece en el caso de estar encapsulado, lo cual demuestra que se ha producido un nuevo compuesto Bifentrinaciclodextrina (CD) .
En la Figura 3 se muestran curvas de análisis térmico diferencial (DTA) , y de termogavimetría (TGA) de: (i) ciclodextrina (CD) , (ii) tetrametrina (TTM) , (iii) mezcla física de CD y TMM y (iv) distintos complejos de inclusión de CD y TMM obtenidos según los métodos 1 o 2 y con estequiometrías de 1:1 o 2:1. Se puede observar la aparición de un pico característico de la ciclodextrina en las curvas de ciclodextrina sola y mezcla física, pero no en los complejos de inclusión, lo cual indica que no existe ciclodextrina libre en el complejo de inclusión. Otra técnica que se ha utilizado para determinar la cantidad de ciclodextrina en el complejo es la electroforesis capilar de zona (CZE) . Con estas dos técnicas y con los estudios de solubilidad se determina la estequiometría del complejo.
La verificación de la formación del complejo de inclusión también se lleva a cabo por las técnicas de RMN-H1 (Figura 4) , donde se pueden observar los desplazamientos químicos de las señales de Acetamiprid y ciclodextrina puros con respecto al complejo encapsulado. En la siguiente Tabla 1 se recogen los desplazamientos químicos de los protones de acetamiprid y la CD libres (primera columna) y de los del complejo de inclusión (segunda columna) .
Tabla 1
Acetamiprid free e M
H6 7, 739 7, 719 0, 020
7, 698 7, 685 0, 013
H5 7, 496 7, 537 0, 041
7, 449 7, 486 0, 037
CH3 2, 441 2, 475 0, 034
N-CH3 3, 142 3, 175 0, 033
3, 096 3, 030 0, 066
ES 2 417 380 A1
1-CD free e M
H3 3, 930 3, 824 0, 106
H5 3, 821 3, 755 0, 066
Además para demostrar la formación de enlaces nuevos se utilizan básicamente dos herramientas; en este sentido en la Figura 5 se pueden observar las diferencias de estructura entre las fotografías de microscopía electrónica de barrido (SEM) para el caso del Tebuconazol, de la ciclodextrina y del complejo de inclusión lo cual corrobora la formación de un compuesto diferente de las sustancias puras de partida. Asimismo mediante difracción de rayos X de Imidacloprid (Figura 6) se puede observar cómo los picos de intensidad del complejo de inclusión no corresponden ni con los de los compuestos puros ni con los de la mezcla física, corroborando la formación de enlaces nuevos y, por tanto, de otra estructura diferente.
Además, los inventores han conseguido formar un monocristal y observarlo por DRX pudiendo estudiar la estructura del compuesto de Acetamiprid formado donde la ciclodextrina y el Acetamiprid se unen formando dímeros. Un esquema del mismo se representa en la Figura 7. Por medio de modelación macromolecular (Figura 8) se ha podido corroborar teóricamente todo lo anteriormente explicado.
En otro aspecto la invención se relaciona con una composición pesticida que comprende al menos un complejo de inclusión de la invención junto con al menos un aditivo o vehículo adecuado. La composición pesticida en adelante composición de la invención puede estar en forma sólida o líquida por ejemplo en forma de una disolución de un complejo de la invención. La composición puede comprender más de un complejo de inclusión de la invención. En una realización particular la composición comprende además un pesticida igual o diferente al del complejo de inclusión libre.
En otro aspecto la invención se refiere al uso del complejo de inclusión de la invención o de la composición de la invención como pesticida. En el contexto de la invención un organismo nocivo puede serlo por ejemplo para un ser humano, así como para animales, cultivos, cosechas u objetos en general. El uso particular en cada caso dependerá del propio pesticida del complejo de inclusión, del organismo nocivo concreto a tratar, del lugar concreto de aplicación, etc.
El complejo de inclusión de la invención presenta numerosas ventajas tales como que permite reducir o eliminar la posibilidad de detección del activo pesticida por parte de la peste (plagas o sistema biológico objetivo) , modular la solubilidad del pesticida en agua mediante la adecuada elección de la ciclodextrina, obteniéndose así productos pesticidas acuosos sin disolventes orgánicos contribuyendo de esta forma a una mejora medioambiental. Asimismo permiten mejorar la seguridad de manipulación del activo pesticida, así como ampliar el campo de aplicación gracias a su estabilidad y la baja dosificación del activo pesticida. La mejora en la seguridad de su manipulación por ejemplo de los piretroides, que pueden provocar en ciertos casos una reacción adversa a la piel, es especialmente ventajosa. Dicha reacción conocida como parestesia está asociada a cantidades ínfimas del piretroide que son transferidas a las zonas más sensibles del operador como cara, cuello etc.
Otra mejora se refiere a los pesticidas más lábiles frente a la luz, la hidrólisis o la temperatura, como algunos piretroides, que presentan cierta inestabilidad lo que limita la eficacia de su tratamiento y por tanto su utilización y aplicación en campos como la agricultura. Por medio del complejo de la invención estos activos quedan más protegidos, aumentando la longevidad de la molécula y por ende su utilización. El problema de la tolerancia y resistencia a los pesticidas es un serio problema que está cobrando gran importancia dado que conduce a mayor dificultad para controlar y erradicar pestes (plagas) . Los complejos de la invención permiten que las dosis de aplicación sean bajas y específicas, tanto para el organismo nocivo a tratar como para el lugar de aplicación lo cual supone una gran ventaja.
En concreto por ejemplo, Clorpirifós o Azametifos son pesticidas organofosforados sólidos escasamente solubles en agua que, convencionalmente, se emplean en forma de mezcla oleosa o como tales sólidos. Igualmente, Acetamiprid es un neonicotinoide insecticida de amplio espectro, la Bifentrina, al igual que la Tetrametina o la Cipermetrina, son piretroides insecticidas y acaricidas de uso en jardinería, agrícola, urbano y doméstico, Tebuconazol es un triazol sistémico con actividad fungicida preventiva, curativa y erradicante, Fipronil es un fenilpirazol insecticida de alta efectividad y amplio espectro, con un valor potencial para el control de numerosos cultivos, de la higiene pública y de pestes (plagas) en ambientes de cuidado de mascotas y de atención veterinaria, etc. Los complejos de inclusión según la invención con todos ellos les proporcionan las ventajas anteriormente mencionadas.
Además el complejo de inclusión de la invención permite ampliar su ámbito de aplicación, facilitando su manejo incluso por personas no especializadas, por ejemplo para el control en general de cucarachas, pulgas, y termitas. El complejo de la invención o la composición pesticida de la invención puede utilizarse en collares antiparasitarios de animales domésticos, para controlar pulgas y garrapatas. En una realización particular el complejo de la invención o la composición pesticida de la invención se utiliza para controlar garrapatas en ganado, pudiendo estar la composición de la invención en forma sólida, por ejemplo como granulados, polvos o cebos sólidos. En otra realización particular la composición pesticida de la invención se encuentra como solución, por ejemplo en forma de rocío de pulverización para
ES 2 417 380 A1
el control de una peste (plagas) de cosechas, jardines, cultivos, etc.
A continuación se ilustra la invención en base a los siguientes ejemplos no limitativos de la misma.
EJEMPLOS
Ejemplo 1:Preparación de un complejo de inclusión de ciclodextrina y Bifentrina 1, 14 g (1 mmol) de ciclodextrina se disolvieron en agua destilada a temperatura ambiente y con agitación. A la disolución obtenida se le añadió gota a gota y bajo agitación, 1 ml de una disolución de Bifentrina purificada previamente por cristalización, en acetona 0, 21 g (0, 5 mmol) .
Habiendo verificado por todos los métodos anteriormente citados (DSC, DTA/TGA, DRX, SEM, CZE y RMN-H1) la formación del complejo de inclusión se establece, con el objetivo de conocer el rendimiento de los procedimientos de microencapsulación, la cuantificación mediante DSC (Calorimetría Diferencial de Barrido) . Para ello se calculó el porcentaje mínimo de biocida detectable mediante dicha técnica de la siguiente manera: a un complejo de inclusión, cuyo termograma no muestre el pico característico del biocida libre, se le adicionaron diferentes cantidades del mismo biocida y se realizó el análisis de la mezcla mediante esta técnica. A la vista de los resultados que proporciona el DSC para la encapsulación, tal como puede observarse en la Figura 9 para el caso del bendiocarb, se puede asegurar que el rendimiento obtenido es mayor al 99%.
La solubilidad en agua del complejo frente al pesticida libre, medido mediante espectrofotometría ultravioleta, se incrementó a más del doble (Kegley, S.E., Hill, B.R., Orme S., Choi A.H., PAN Pesticide Database, Pesticide Action Network, North America, San Francisco, CA, 2009)
Ejemplo 2: Preparación de un complejo de inclusión de ciclodextrina y Tebuconazol
1, 14 g (1 mmol) de ciclodextrina se disolvieron en agua destilada a temperatura ambiente y con agitación. A la disolución obtenida se añadió, gota a gota y bajo agitación, 1 ml de una disolución de tebuconazol purificada previamente por cristalización, en acetona 0, 31 g (1 mmol) . El rendimiento del proceso de inclusión fue superior al 99%. La solubilidad en agua del complejo frente al pesticida libre, medido mediante espectrofotometría ultravioleta, se incrementó a más del doble.
Ejemplo 3: Preparación de un complejo de inclusión de ciclodextrina y Bendiocarb
1, 14 g (1 mmol) de ciclodextrina se disolvieron en agua destilada a temperatura ambiente y con agitación. A la disolución obtenida se añadió, gota a gota y bajo agitación, 1 ml de una disolución de Bendiocarb, purificado previamente por cristalización, en acetona 0, 22 g (1 mmol) . El rendimiento del proceso de inclusión fue superior al 99%. La solubilidad en agua del complejo frente al pesticida libre, medido mediante espectrofotometría ultravioleta, se incrementó a más del doble.
Ejemplo 4: Preparación de un complejo de inclusión de ciclodextrina y Acetamiprid
1, 14 g (1 mmol) de ciclodextrina se disolvieron en agua destilada a temperatura ambiente y con agitación. A la disolución obtenida se añadió Acetamiprid purificado previamente por cristalización 0, 22 g (1 mmol) . El rendimiento del proceso de inclusión fue superior al 99%. La solubilidad en agua del complejo frente al pesticida libre, medido mediante espectrofotometría ultravioleta, se incrementó a más del doble.
Ejemplo 5: Preparación de un complejo de inclusión de ciclodextrina y a-Cipermetrina 1, 0103 g (2 mmol) de ciclodextrina se mezclaron con 0, 196 (1 mmol) de a-Cipermetrina purificada previamente por cristalización, con una mínima cantidad de agua destilada, y se calentó la mezcla a 80ºC, con agitación. El rendimiento del proceso de inclusión fue superior al 99%. La solubilidad en agua del complejo frente al pesticida libre, medido mediante espectrofotometría ultravioleta, se incrementó a más del doble.
Ejemplo 6: Ensayos de eliminación de la repelencia para productos insecticidas Se tomó una muestra de 5 g de azúcar en polvo a la que se adicionó el complejo de inclusión ciclodextrina-Bifentrina (3, 55·10-5 mol) , equivalente a una concentración de activo del 0, 3% (peso/peso) . La muestra se molturó manualmente durante 20 minutos para asegurar su homogeneidad. Paralelamente se tomaron otros 5 g de azúcar en polvo exentos de complejos de inclusión y el azúcar fue adecuadamente molturado y homogeneizado.
Para los ensayos se utilizaron 20 adultos de Blatella germanica, que se colocaron en un recipiente cerrado junto con las dos muestras de azúcar a ensayar (una dopada con el complejo de inclusión y la otra no) . Los insectos tenían acceso ilimitado a las muestras de azúcar y al agua.
La cantidad de muestra que se puso al alcance de los insectos fue un disco con, aproximadamente, 200 mg de azúcar con complejo de inclusión y un segundo disco con 200 mg de azúcar sin dopar. La mortalidad se evaluó a las 24 horas.
ES 2 417 380 A1
Los resultados del ensayo están recogidos en la Tabla 2. Se puede observar cómo la mortalidad a las 24 horas fue del 100% para los dos tipos de cucaracha estudiados y únicamente en el disco que contenía el azúcar dopado con el complejo de inclusión.
Ejemplo 7: Ensayos de eliminación de la repelencia para productos insecticidas Se tomó una muestra de 5 g de azúcar en polvo a la que se adicionó el complejo de inclusión ciclodextrina-Bifentrina (3, 55·10-5 mol) , equivalente a una concentración de activo del 0, 3% (peso/peso) . La muestra se molturó manualmente durante 20 minutos para asegurar su homogeneidad. Paralelamente se tomaron otros 5 g de azúcar en polvo exentos de complejos de inclusión y el azúcar fue adecuadamente molturado y homogeneizado.
Para los ensayos se utilizaron 20 adultos de Blatta orientalis que fueron colocados en un recipiente cerrado junto con las dos muestras de azúcar a ensayar (una dopada con el complejo de inclusión y la otra no) . Los insectos tenían acceso ilimitado a las muestras de azúcar y al agua.
La cantidad de muestra que se puso al alcance de los insectos fue un disco con, aproximadamente, 200 mg de azúcar con complejo de inclusión y un segundo disco con 200 mg de azúcar sin dopar. La mortalidad se evaluó a las 24 horas.
Los resultados del ensayo están recogidos en la Tabla 2.
Ejemplo 8: Ensayos de eliminación de la repelencia para productos insecticidas Se tomó una muestra de 5 g de azúcar en polvo, a la que se adicionó el complejo de inclusión ciclodextrina-Acetamiprid (6, 71·10-5 mol) , equivalente a una concentración de activo del 0, 3% (peso/peso) . La muestra se molturó manualmente durante 20 minutos para asegurar su homogeneidad. Paralelamente se tomaron otros 5 g de azúcar en polvo exentos de complejos de inclusión y el azúcar fue adecuadamente molturado y homogeneizado.
Para los ensayos se utilizaron 20 adultos de Blatella germanica que fueron colocados en un recipiente cerrado junto con las dos muestras de azúcar a ensayar (una dopada con el complejo de inclusión y la otra no) . Los insectos tenían acceso ilimitado a las muestras de azúcar y al agua.
La cantidad de muestra que se puso al alcance de los insectos fue un disco con aproximadamente 200 mg de azúcar con complejo de inclusión y un segundo disco con 200 mg de azúcar sin dopar. La mortalidad se evaluó a las 24 horas.
Los resultados del ensayo están recogidos en la Tabla 2.
Ejemplo 9: Ensayos de eliminación de la repelencia para productos insecticidas Se tomó una muestra de 5 g de azúcar en polvo, a la que se adicionó el complejo de inclusión ciclodextrina-Acetamiprid (6, 71·10-5 mol) , equivalente a una concentración de activo del 0, 3% (peso/peso) . La muestra se molturó manualmente durante 20 minutos para asegurar su homogeneidad. Paralelamente se tomaron otros 5 g de azúcar en polvo exentos de complejos de inclusión y el azúcar fue adecuadamente molturado y homogeneizado.
Para los ensayos se utilizaron 20 adultos de Blatta orientalis que fueron colocados en un recipiente cerrado junto con las dos muestras de azúcar a ensayar (una dopada con el complejo de inclusión y la otra no) . Los insectos tenían acceso ilimitado a las muestras de azúcar y al agua.
La cantidad de muestra que se puso al alcance de los insectos fue un disco con aproximadamente 200 mg de azúcar con complejo de inclusión y un segundo disco con 200 mg de azúcar sin dopar. La mortalidad se evaluó a las 24 horas.
Los resultados del ensayo están recogidos en la Tabla 2.
Tabla 2
Porcentaje de mortalidad tras24 h en discos que contienen azúcar
Insecto a estudio dopado con CD:Acetamiprid
Blatta orientalis 100%
Blatta germanica 100%
Insecto a estudio Porcentaje de mortalidad tras24 h en discos que contienen azúcar
ES 2 417 380 A1
dopado con CD:Bifentrina Blatta germanica 100%
Blatta orientalis 100%
ES 2 417 380 A1