SOMBRILLA PLANA DE GRANDES DIMENSIONES
5 DESCRIPCIÓN OBJETO DE LA INVENCIÓN
1 O La presente invención se refiere a una sombrilla plana de grandes dimensiones, que evidentemente puede ser materializada en unas dimensiones normales.
15 El objeto de la invención es conseguir una sombrilla plana para cubrir grandes superficies y con posibilidad de fijarse y vincularse a otras análogas, para cubrir espacios y dar sombra en lugares donde puedan llevarse a cabo eventos, o constituir simplemente una amplia superficie con sombra, pudiendo en otros casos la sombrilla establecerse colateralmente con otras análogas, con lo que puede cubrir amplitudes de hasta, por ejemplo, diez metros cuadrados.
20
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
25 Se conocen numerosos tipos de sombrillas, desde las clásicas constituidas por un mástil que se sustenta en el suelo, bien por clavado, como son las sombrillas de playa, bien mediante una peana, como son las sombrillas de terraza, hasta aquellas otras sombrillas que son de mayor amplitud y cuentan con medios mas complejos para el plegado y desplegado de las mismas, de manera que en cualquier caso las sombrillas en general se caracterizan porque sobre el mástil van relacionados una serie de flejes o
varillas que en el desplegado apoyan bajo la correspondiente tela de la sombrilla, tensando ésta y manteniéndola tensa en virtud precisamente de la tendencia al desplegado de las varillas o flejes.
5 1 O Por otra parte, las sombrillas convencionales, aunque las hay de tamaños notables, en ningún caso son sombrillas que permitan cubrir grandes superficies, y que también presentan como característica general y común el ser plegables y desplegables, de ahí que no puedan materializarse con dimensiones grandes, puesto que entonces el plegado y desplegado tendría dificultades o no se podría llevar a cabo.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
15 20 25 La sombrilla que se preconiza es una sombrilla plana y de grandes dimensiones, en la que los flejes que tensan la tela, en lugar de constituir un medio de apoyo para ésta y establecer su tensado, quedan en posición invertida, es decir que el arco que forman se orienta hacia abajo, siendo la tela la que, tras su tensado, mantiene tensados los flejes. Esa estructura de sombrilla se complementa con el correspondiente mástil, que según la invención está constituido por un trípode de tres o mas puntales relacionados entre si según una articulación en un punto intermedio, lo que posibilita el plegado y desplegado en abanico de esos puntales del mástil. Los puntales que constituyen el mástil, ya sean tres, cuatro, o mas, pueden apoyarse y fijarse directamente al suelo, o bien sobre una peana de sustentación, y en cualquier caso en el extremo superior de los mismos irán
fijados mediante atornillamiento y con carácter desmontable, los flejes
soporte y tensado de la tela de la sombrilla, con la particularidad de que el
número de flejes puede ser de dos, tres, o mas, y cruzarse entre si y fijarse en
los cruces, o bien estar articulados todos ellos en un punto central y común,
5 estableciendo un contorno poligonal, desde el cuadrangular o rectangular,
hasta un contorno de mayor número de lados.
La sombrilla de la invención está posibilitada, a través de los
extremos de los flejes, de unirse a otras iguales, y establecer una superficie de
1O cubrición lo mas amplia que se desee, sin mas que disponer el número de
sombrillas necesarias, una a continuación de otra.
Por lo tanto, se trata de una sombrilla que en su estructura base no
es plegable, aunque en algunas aplicaciones la tela pueda serlo, pero
15 presentando la particularidad de que es fácilmente montable y desmontable,
pudiendo decir que sus aplicaciones son en arquitectura, diseño, y en todos
aquellos supuestos prácticos en los que se requiera cubrir grandes superficies
con elementos livianos.
20 Finalmente decir que el mástil soporte de la estructura de la
sombrilla constituye un trípode en aspa, cualquiera que sea el número de
puntales que lo constituyen, ya sean tres, cuatro, o mas, mientras que los
flejes serán elementos planos y que irán atornillados, como ya se ha dicho, al
extremo superior de los puntales del trípode.
25
Opcionalmente y para evitar que el material textil tenga que ser de
muy alta resistencia, pueden unirse los extremos de los flejes mediante unos
cables de acero que, con su mayor resistencia, harán también el papel tensor y liberan parte de la tela de dicha función de tensado, con la particularidad de
30 que esos cables de acero permitirán además que la tela pueda deslizar sobre
ellos para plegarse en un paquete central o extenderse hacia los extremos, cuando se cubra o descubra la superficie por sistemas manuales o mecánicos.
5 DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
1 O Para complementar la descripción que seguidamente se va a realizar y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica del mismo, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
15 20
La figura 1. Muestra una representación correspondiente a una perspectiva general de la sombrilla plana realizada de acuerdo con el objeto de la invención, donde se puede ver el mástil constituido por un trípode de cuatro brazos articulados centralmente entre si, y la estructura de la sombrilla con dos flejes invertidos cruzados entre si y sobre ellos los extremos de una tela cuadrangular tensada mediante esos flejes. La figura 2. Muestra una vista en perspectiva de lo que es el trípode de cuatro elementos con medios de fijación directa sobre el suelo.
25
La figura 3. Muestra una vista en planta del trípode que constituye el mástil de la figura anterior.
La figura 4. Muestra una vista en perspectiva independizada de la sombrilla, es decir los dos flejes que intervienen en el tensado de la misma y la correspondiente tela.
La figura 5. Muestra la vista en perfil correspondiente a la estructura de la figura anterior.
La figura 6. Muestra una vista en planta de lo representado en las figuras 4 y 5.
La figura 7. Muestra una vista en perspectiva de varias sombrillas realizadas de acuerdo con el objeto de la invención, unidas correlativamente entre si para cubrir una amplia superficie.
La figura 8. Muestra una vista en perspectiva de un mástil o trípode de tres elementos.
La figura 9. Muestra una vista en planta de una estructura de sombrilla con tres flejes invertidos cruzados entre si.
La figura 10. Muestra otra vista en planta de una realización diferente de la estructura de sombrilla, en este caso con los tres flejes articulados entre si en un punto central, formando el contorno de la tela de la sombrilla un hexágono.
La figura 11. Muestra otra vista en planta de una realización distinta de la disposición de cuatro flejes que intervienen en la estructura de la sombrilla.
REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN
Como se puede ver en las figuras referidas, la sombrilla de la invención se constituye a partir de un mástil (1) , formado por un trípode de cuatro puntales (2) , es decir que a partir de la pieza o punto de articulación común o central (3) , los puntales (2) del citado mástil o trípode (1) se despliegan y se pliegan hacia ambos extremos.
La estructura de la sombrilla (4) , está constituida por una tela (5) y unos flejes (6) que son los elementos de tensado de la propia sombrilla, situándose esos flejes (6) en posición invertida, respecto a como es clásico y convencional, es decir que en lugar de que la tela (5) apoye sobre los flejes (6) para mantener el tensado de aquella, en este caso los flejes (6) se curvan en oposición, separándose de la tela (5) .
En cualquier caso, los flejes (6) van fijados a los extremos superiores de los puntales (2) correspondientes al mástil o trípode (1) , fijación que se realizará por atomillamiento con posibilidad de desmontarse fácil y rápidamente.
El mástil o trípode (1 ) , y concretamente sus puntales (2) , pueden fijarse directamente a una peana (7) , como se representa en la figura 1, o bien contar con elementos (8) de fijación directa sobre el suelo, como se representa en la figura 2.
En cualquier caso, los puntales (2) que forman el mástil o trípode (1 ) , sea cual sea el número de aquellos, como se representa en la figura 2, donde se han mostrado cuatro puntales (2) , y en la figura 8, donde se han representado tres puntales (2) , van siempre articulados comúnmente a una pieza intermedia (3) para establecer el plegado y desplegado del mástil, cuando el mismo está liberado lógicamente de la estructura ( 4) de la sombrilla, ya que cuando ésta está fijada sobre el mástil o trípode (1) , la sombrilla no es plegable, de manera que esa fijación de la estructura (4) a la
sombrilla se realiza a traves de los extremos de los flejes (6) sobre los extremos superiores (2') de Los puntales (2) . El Milner° de flejes (6) , como ya se ha dicho, es variable, pudiendo er dos, como se representa en las figuras 1 y 4, o pudiendo ser tres como en las figuras 9 y 10, o ser cuatro como se representa en la figura 11, y en cualquier caso siempre fijados a los extremos superiores de Los puntales (2) del mastil o tripode (1) y cruzados y fijados entre si esos flejes (6) , como se representa en la figura 9, o bien fijados todos ellos en un punto comfm, como e representa en la figura 10. En la figura 7 se muestra la vinculacion entre si de varias sombrillas, fijadas a traves de los extremos de sus flejes (6) , quedando situadas colateralmente unas a otras, cubriendo una amplia superficie. El montaje de la tela (5) sobre los flejes (6) para formar la estructura (4) , se lleva a cabo en base a que las dimensiones de esa tela (5) serAn ligeramente inferiores al contomo definido por los extremos de los flejes (6) , de manera que para colocar esa tela (5) sabre los flejes (3) es cesario flexar estos para fijar las esquinas de la propia tela en los extremos de los flejes, y una vez llevado a cabo ese montaje se sueltan los flejes (6) y la cuerda que proporcionan los mismos tensard la tela (5) hasta dejarla completamente plana, es decir que la estructura de la sombrilla queda asi constituida por una tela (5) tensada mediante flejes (6) en arco que tieriden a rirse, impidiendolo la propia tela. Funcionalmente esta previsto que los extremos de los flejes (6) puedan estar vinculados mediante unos cables de acero, actuando como tensores para liberar de esa funcion a la tela (5) propiamente dicha y permitir
s ebue esta pueda ser materializada con menor resistencia que la requerida cuando es la tela (5) la que tensa los flejes (6) .
Además, dichos cables permitirán que la tela ( 5) pueda deslizar sobre ellos para plegarse y desplegarse, permitiendo que se cubra o se descubra la superficie por sistemas manuales o mecánicos.