• Profilácticos Esta primera clasificación admitía el origen bacteriano, vegetal y mineral de los pronutrientes.
Desde esta primera definición de Gordon Rosen la industria alimentaria y la legislación ha cambiado notablemente haciéndose necesario revisar la definición, la clasificación y el origen de los pronutrientes, considerándose necesario mantener la definición del Dr. Gordon Rosen y hacer una revisión de la clasificación y origen de los pronutrientes. De esta forma un pronutriente continuaría definiéndose como un microingrediente incluido en la formulación del alimento en cantidades relativamente pequeñas con la misión de mejorar la fisiología, el valor nutricional intrínseco y evitar la presencia de patógenos.
La clasificación primitiva mezclaba conceptos tales como origen y funcionalidad, por lo cual parece más adecuado a los tiempos, clasificar los pronutrientes según su función: Acondicionadores intestinales, Optimizadores intestinales, Hepatoprotectores, Inmunomoduladores, Promotores de la absorción mineral, Acondicionadores del alimento (aromatizantes, enzimas, antioxidantes) , Antirradicales libres, Optimizadores de los epitelios, Acondicionadores hipofisarios, y Prebióticos ruminales e intestinales
Hoy en día se acepta que el origen de pronutriente debe restringirse a vegetal y microbiológico. Esto nos lleva a considerar sólo como pronutrientes a moléculas orgánicas complejas o sus mezclas, capaces de regular o estimular la fisiología sin efecto farmacológico ni nutricional constituyente. Las vitaminas y los minerales quelados podrían considerarse conceptualmente en este grupo, por su inclusión como aditivos con un grupo específico dentro de la legislación europea permite considerarlos como elementos próximos con características propias.
Descripción de la invención
La obtención de este extracto concentrado de aceituna forma parte de la patente P9601652, WO98/04331 (titulada "Procedimiento de aprovechamiento industrial de los ácidos 3betahidroxiolean-12-en-28-óico (oleanólico) y 2alfa, 3beta-dihidroxiolean-12-en-28-óico (maslínico) contenidos en los subproductos de la molturación de la aceituna") . El sólido resultante, con contenido graso, terpenos, fenoles, polifenoles, glicósidos, polioles y azúcares contenidos en la aceituna original es el extracto de aceituna se ha utilizado como pronutriente natural en veterinaria.
Una composición tipo aproximada, pero no excluyente, analizada mediante técnicas de RMN protónica y de carbono 13 mono y bidimensionales indica que, obtenido en condiciones adecuadas, posee fundamental y mayoritariamente estos productos: Ácido maslínico, Hydroxytirosol y derivados naturales, Ácido oleanólico y Tirosol y derivados naturales, junto con restos de aceite, manitol, otros azúcares y polifenoles naturales presentes en la aceituna original.
Esta composición depende de la variedad de aceituna original y de los Zotes de residuo industrial de la molturación de la aceituna que se procesen, habiendo observado que puede haber una desviación aproximada de composición individual de alrededor de mas/menos un 30%, resultando, en general, extractos con entre un 42% y 80% de Ácido maslínico, entre un 8% y un 20% de Hidroxitirosol y sus derivados naturales, entre un 7% y un 13% de ácido oleanólico, y entre un 2% y un 6% de Tirosol y sus derivados naturales, estando acompañados por menos de un 8% de muy diversos productos minoritarios naturales originarios de la aceituna (grasas, polioles, azúcares, otros fenoles, etc...) .
Una composición tipo de este concentrado sería la siguiente: Ácido maslínico (65%) , Hidroxitirosol y derivados naturales (12%) , Ácido oleanólico (10%) , Tirosol y derivados naturales (4%) , estando acompañados por un máximo de un 8% de multitud de productos minoritarios contenidos en la aceituna (grasas, polioles, azúcares, otros fenoles, etc...) .
El pienso para alimentación animal se aditiva con ese extracto en concentraciones entre 10 mg y 20 g de pronutriente por Kg de pienso, mejorando el índice de conversión de los animales así alimentados y mejorando en algunos casos parámetros de calidad de carne. No se han observado variaciones significativas en pequeños ensayos realizados con las sales sódicas del concentrado pronutriente.
Ejemplos de resultados por la aplicación del pronutriente tipo
Para los experimentos realizados se ha empleado el extracto tipo que contiene Ácido maslínico (65%) , Hidroxitirosol y derivados naturales (12%) , Ácido oleanólico (10%) , Tirosol y derivados naturales (4%) y otros productos minoritarios contenidos en la aceituna.
1. Para cerdos blancos cruzados de large white
Se han realizado experiencias de eficacia en cerdos con dos grupos de animales en las siguientes condiciones:
Grupo 1: Cerdos control alimentados con pienso sin pronutriente
Tiempo de estabulación: 170 días
Peso medio inicial: 21, 50 kg
Peso medio final: 122, 50 kg
Incremento de peso: 101, 00 kg
Pienso consumido: 285 kg
Ganancia de peso/día: 0, 59 kg
Índice conversión (kg de ganancia de peso/kg de pienso consumido) : 0, 35
Grupo 2: Cerdos control alimentados con pienso con pronutriente tipo (125 g/Tm)
Tiempo de estabulación: 170 días
Peso medio inicial: 18, 25 kg
Peso medio final: 115, 00 kg
Incremento de peso: 96, 75 kg
Pienso consumido: 240 kg
Ganancia de peso/día: 0, 55 kg
Índice de conversión (kg de ganancia de peso/kg de pienso consumido) : 0, 40
% de grasa infiltrada en músculo: Se observa un incremento aproximado de un 12% en los cerdos del Grupo 2 con respecto a los del Grupo 1.
2. Para broilers
Grupo 1.
Pienso control sin pronutriente entre 1 y 21 días
Ganancia de peso/día (media) : 39.1 g
Alimento ingerido/día (media) : 65.8 g
Índice de conversión (peso ganado/alimento ingerido) : 0.59
Grupo 2.
Pienso control con pronutriente tipo (125 g/Tm) entre 1 y 21 días
Ganancia de peso/día (media) : 39.7 g
Alimento ingerido/día (media) : 62.6 g
Índice de conversión (peso ganado/alimento ingerido) : 0, 63
Grupo 3.
Pienso control sin pronutriente entre 22 y 42 días:
Ganancia de peso/día (media) : 76 g
Alimento ingerido/día (media) : 54.6 g
Índice de conversión (peso ganado/alimento ingerido) : 0.46
Grupo 4.
Pienso control con pronutriente tipo (125 g/Tm) entre 22 y 42 días.
Ganancia de peso/día (media) : 74.2 g
Alimento ingerido/día (media) : 47.5 g
Índice de conversión (peso ganado/alimento ingerido) : 0.50
Otros datos de interés: El índice de mortalidad en cerdos es nulo en ambos grupos. El índice de mortalidad en broilers es similar en todos los grupos experimentales cifrándose en un 6%.
Se observa mayor cantidad de tocino dorsal y grasa infiltrada en cerdos blancos alimentados con pienso aditivado con pronutriente.
La mayor ventaja se observa en todos los casos como mejora en índice de eficacia por unidad de pienso ingerido en condiciones de alimentación "ad libitum", lo que redunda en un ahorro del gasto correspondiente al pienso consumido por los animales.
En resumen, se propone como invención un extracto de aceituna que tiene una composición que necesariamente contiene como componentes mayoritarios, ácido maslínico, ácido oleanólico, hidroxitirosol y tirosol y sus derivados naturales contenidos en la aceituna o sus sales biológicamente aceptables. En particular, dicho extracto es eficaz más de un 45% de ácido maslínico, más de un 8% de hidroxitirosol, más de un 7% de ácido oleanólico, y más de un 2% de tirosol y sus derivados naturales contenidos en la aceituna o sus sales biológicamente aceptables. Concretamente, aunque no de forma exclusiva, se ha observado una mayor eficacia en los extractos de aceituna que contienen entre un 42% y un 80% de ácido maslínico, entre un 8% y un 20% hidroxitirosol, un 7% y un 13% de ácido oleanólico, y un 2% y un 6% de tirosol y hasta un 3% de otros productos minoritarios contenidos en la aceituna.
Este extracto de aceituna se ha utilizado como pronutriente en alimentación animal, normalmente aditivando el pienso. A modo de ejemplo no limitativo, se ha aditivado el pienso con concentraciones del extracto de aceituna comprendidas entre 10 mg y 20 g de extracto por Kg de pienso.
Sin ser exclusivo para estos animales, el pienso así aditivado es adecuado para la alimentación de cerdos y aves. En su aplicación para cerdos, este pienso aditivado mejora el índice de conversión en el proceso de alimentación del cerdo, así como los parámetros de grasa infiltrada en músculo de cerdo blanco.
Al aplicarlo en aves se ha detectado mejora del índice de conversión en el proceso de alimentación del pollo.